viernes, 26 de septiembre de 2008

EL POR QUÉ DE LAS COSAS 260908

¿BUENO, BUEEEEENO?

¿Te has preguntado alguna vez por que en México cuando suena el teléfono en vez de saludar a quien llamó, pedirle que hable o identificarse, contestamos con un aberrante "bueno"?

¿Qué significa eso? ¿Qué pretende decir? A fuerza de decirlo desde que aprendemos a hablar, nos suena normal pero eso no significa que tenga sentido, o al menos eso parece.

Tenemos que remontarnos al pasado.

¿Bueno? / ¿Diga? / ¿Con quien hablo?/ ¿Si? ….

La célebre primera comunicación telefónica en México se realiza el 13 de marzo de 1878, entre la gendarmería de la población de Tlalpan y la capital del país, cuyo resultado es el otorgamiento, a fines de ese año, del permiso para ofrecer el servicio telefónico a Alfred Westrup y Co. cuya especificación es enlazar telefónicamente en el siguiente orden : las seis comisarías de policía con la inspección, después con la oficina del gobernador de la ciudad y por último con el ministro de Gobernación.

Los nuevos equipos requerían de quien los manejara por lo que la empresa contrató a varios adolescentes por su rapidez y su fácil adaptación a los equipos.

En la apertura de sesiones de congreso el 16 de septiembre de 1880, Porfirio Díaz informa que "…con el objeto de facilitar la comunicación de la Secretaría de Guerra con todos los demás cuerpos de la guarnición y demás oficinas y edificios militares se han instalado líneas telefónicas directas en cada uno de los establecimientos del ramo poniéndose el registro central de todas ellas en la propia Secretaría…".

TENDIENDO CABLES EN 1907

El 7 de mayo de 1910 se autoriza a la "Mexikanska Telephonaktie-bolaget Ericsson" para cambiar su denominación por la de Empresa de Teléfonos Ericsson S.A. y el 15 de mayo la Empresa de Teléfonos Woessner, enlaza telefónicamente a Mapimí. A fines de este año los aparatos de la C.T.T.M. y Ericsson sumaban la cantidad de 12,491, tal cantidad de teléfonos requerían un ordenamiento pidiendo al cliente el nombre de la central y su numero.

En 1911, y a cuatro años de iniciada su presencia en México, quedó manifiesta la capacidad de Ericsson en telefonía al realizarse el tendido de líneas entre Tlalnepantla y Cuautitlán, siendo el primer servicio interurbano de la empresa, por otra parte "…se importan de Alemania postes de acero de 20 a 24 metros, para ser instalados en las colonias Roma y Juárez y culminó el año con más de 7,000 suscriptores", esto debido a "…la superioridad técnica de su aparato telefónico, que contenía un imán en forma de herradura, fabricado por la casa Siemens, con el que se obtenía una mayor calidad en la transmisión". El éxito tuvo algunos problemas, en la capital del país, principalmente con los vecinos de las colonias donde se montaron los postes, ya que dañaba la estética de las calles, el otro era que al quedar las cajas de distribución en las fachadas de las casas los dueños pedían un pago en especie o monetario.

Debido a que el sistema estaba armado de manera precaria, constantemente se perdía la comunicación y las operadoras tenían la misión en tiempos muertos de revisar con los abonados si la comunicación, es decir su línea estaba bien, así que llamaban y preguntaban si el enlace estaba bueno. Esto era tan frecuente que los usuarios ante tantas llamadas avisaban sin escuchar la pregunta: ¡Bueno! pretendiendo acortar la consulta, si no era el caso continuaba la contestación con ¿diga, con quien hablo?...

Es por ello que somos los únicos en el mundo que iniciamos una conversación telefónica con una aberración: ¿bueno?

Por cierto, yo no lo digo, yo saludo contestando ¡Hola!

Etiquetas: ,

EN EL METNAL 260908

PROBLEMAS GLOBALIZADOS


Sabemos perfectamente que la tendencia en los años mas recientes ha sido a globalizar la economía, por supuesto de acuerdo con los intereses de los países más ricos y poderosos. La consecuencia de sus políticas liberalizadoras las sufrimos los países pobres, nada que menos afortunados, en vías de desarrollo, tercer mundo y cualesquiera de esos nombrecitos petulantes que pretenden minimizar el impacto de la pobreza. La exigencia de los Estados Unidos para abrir fronteras tiene una sola vía, de allá hacia acá para que entren sus productos sin restricciones, sin impuestos, sin violaciones. Como quien dice, flojitos y cooperando.

EL FISGON EN LA JORNADA


Pero siendo alrevés, tan solo hay que fijarse en los peros que le han puesto a que circulen los camiones mexicanos de su lado, cuando el Tratado de Libre Comercio les permitía circulación sin restricciones. Igual se inventan vetos como la salmonela en aguacate, en el chile, en naranja. Y por lo general, son artículos en los que están en desventaja sus productores.

Y cuando hay un problema en el sistema financiero de los países pobres, sus mastines de pelea llamados FMI (Fondo Monetario Internacional) y BM (Banco Mundial) obligan a las autoridades de los países en cuestión a aplicar medidas que consideran las correctas y salvaguardan sus inversiones en esos lugares. Son antipopulares y muy costosas pero son obligatorias.

Cuando existen dificultades naturales o de salud, cierran sus fronteras para que no se extiendan a sus territorios y dificilmente extienden la mano para ayudar a quien está en problemas. Si acaso lo hacen es por que tienen intereses económicos o estratégicos que proteger.
HELGUERA EN LA JORNADA

Pero ahora, el caso ha ocurrido en sentido opuesto. Los gringos se han visto vulnerados como nunca en su sistema financiero, en su esencia y en su arrogancia. Los petulantes se ven en la necesidad imperiosa de aplicar las recetas que le dan a pueblos pobres, de esas que huelen mal y saben peor. Hoy tienen que establecer su propio FOBAPROA y seguramente luego le llamarán IPAB. Debido a la crisis hipotecaria las aseguradoras no tienen dinero suficiente para pagar las pólizas. ¿Pero que motivó este asunto? El exceso de confianza y la voracidad de los güeros. Una propiedad podía ser hipotecada hasta 3 veces, es decir, el propietario podía obtener hasta 3 créditos presentando su casa como garantía. Y si a eso le agregamos la enorme cantidad de casas que han sido destruídas por los tornados y huracanes que han azotado a la costa este, el problema se salió de las manos. Al márgen es justo decir que científicamente se estima que en gran medida la negativa de EEUU a reducir sus emisiones de gases invernadero, ha aumentado directamente el número e intensidad de los meteoros. Escupieron para arriba.
HERNANDEZ EN LA JORNADA

Al no tener dinero suficiente las aseguradoras para pagar casas destruídas o créditos morosos, se declaran en quiebra, arrastrando a quienes les han respaldado, las casas financieras. Sin embargo, tampoco ellas tienen suficiente ya que el dinero es mas de numeritos en computadoras que real. Y las financieras, están arrastrando bancos y éstos arrastran a su sistema financiero que está conectado al mundo. Por eso vemos que en el resto del planeta, la crisis de los güeros impacta en Japón, en Inglaterra, en China, en general, a todos.

Así que estamos ante una nueva guerra, una nueva forma de peligro para la humanidad. Y mira que ya hay muchas, de las que hablaremos en la siguiente ocasión: calentamiento global, crisis alimenticia, desplazamiento poblacional, agua dulce, aire puro, tierra cultivable, energéticos, crisis de valores, violencia y cerrazón.
NARANJO EN EL UNIVERSAL

Preparaos, que los tiempos a venir no serán los mejores.

Etiquetas: ,

CIBERTECNIA 260908

TERRA PRETA DO ÍNDIO

Terra preta ("tierra negra" en portugués) es un término que se utiliza para referirse a un tipo de suelo oscuro y fértil encontrado en la cuenca del Amazonas. También se le denomina "tierra negra del Amazonas" o "tierra negra india". En portugués, la expresión completa es tierra negra del indio o tierra negra de indio.

La terra preta posee una gran fertilidad y ello la diferencia claramente de los suelos rojizos o amarillentos que predominan en la Amazonia (oxisoles) y que son mucho más estériles. La terra preta parece haber sido obra de las culturas indígenas que habitaron la región antes de la llegada de los europeos.

La fertilidad natural de este suelo y su alta capacidad para retener carbono lo han convertido en la década de los 2000 en objeto de varios programas de investigación sobre agricultura sostenible. http://es.wikipedia.org/wiki/Terra_preta

A la izquierda, un oxisol pobre en nutrientes, típico de la cuenca amazónica; a la derecha, oxisol transformado en terra preta fértil.

Vemos en todos los medios de comunicación noticias constantes que se refieren a crisis globales y una de ellas es la alimenticia. No hay suficiente comida para todos los habitantes del planeta, ya no nos alcanza. Hoy (230908) escuché al Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon plantear el problema en cifras, que son alarmantes: Ladies and gentlemen, the global food crisis has not gone away. It may have faded from the daily headlines. But note this fact: last year at this time, rice cost $330 a ton. Today it is $730. In a single year, the food staple that feeds half of the population more than doubled in price. People who used to buy rice by the bag now do so by the handful. Those who ate two meals a day now get by on one. En esencia para quien no conoce el inglés, dijo que la tonelada de arroz costaba el año pasado $330.00 US y ahora $730.00. En un año, el alimento que consume la mitad de la población duplicó su precio. Y quienes acostumbraban comprar una bolsa de arroz, ahora lo hace por puñados y quien hacía dos comidas, hoy hacen una.

Es una terrible realidad.

¿Cual es la solución lógica y más sencilla? Pues producir más alimentos. Esto está muy fácil de decir, pero es poco menos que imposible de hacer. La tierra se ha cansado. Después de muchos años de monocultivos, cultivos comercialmente más valiosos o sin cultivo, sus nutrientes se agotaron, ya no son tan buenas como antes.

¿Qué hacer para nutrir la tierra? La primera opción y más sencilla es ponerle abonos y fertilizantes químicos. Pues es lo que los agricultores han hecho por décadas, ésto ha sido uno de los causantes de la degradación de las tierras cultivables además de el uso intensivo de maquinaria que ha causado dos grandes problemas que hasta ahora se empiezan a considerar:
1.- Exposición del bióxido de carbono. Dado que ahora las máquinas aran mejor y más profundo, remueven más el contenido de CO2 que hay en el subsuelo y han contribuido en un porcentaje muy importante al calentamiento global.
2.- Compactación. Al ser mas grandes y pesadas las máquinas que sirven para arar y cosechar, compactan el subsuelo y el oxígeno no penetra más.
Así que ya no soportan más fertilizante ni maquinaria para tecnificar el campo.

¿Qué hacer, pues? Se ha descubierto en un sitio del Amazonas un tipo de suelo oscuro y altamente fértil, de una profunidad increíble. De manera natural la capa fértil tiene unos 20 cm cuando mucho y ésta tierra llamada Terra Preta do Índo (tierra negra de indio) llega a tener hasta unos increíbles 2 m de nutrientes. Se han hecho varios análisis de su composición y se han encontrado restos de cerámica precolombina, así que su fabricación data de hace miles de años. Nuevamente, debemos tener la humildad de voltear hacia atrás en la historia.

La solución entonces es fabricar estos suelos, enriquecerlos como lo hicieron hace miles de años sus fabricantes y arar con caballos, mulas, bueyes y otros animales y olvidarse de la tecnificación pues ha traído a largo plazo mas problemas que soluciones.

Entonces, ¿se puede fabricar la Tierra Negra? La respuesta es si. Daniel de Colombia en su blog sugiere la siguiente manera:

1. Pulverizar carbón vegetal
2. Mezclar dicho carbón con un fertilizante orgánico líquido y dejar por varios días hasta que la adsorción sea máxima.
3. Filtrar el carbón y mezclarlo con un fertilizante orgánico sólido para crear simbiósis con microorganismos.
4. Añadir microorganismos adicionales que se deseen en la matriz.
5. Calentar un pescado con alto contenido de grasa en agua en un recipiente con pedazos de cerámica de máximo 5mm de tamaño.
6. añadir a la matriz anterior.
http://danielfp.blogspot.com/2006/12/terra-preta.html

Daniel busca una mezcla para hidroponia pero si el resultado enriquece un substrato de tierra, entonces el resultado es Tierra Negra de Indio que puede aplicarse a zonas no cultivables, cultivadas y cansadas. Los distintos yacimientos de carbón pueden probarse para crear esa matriz (como le llama Daniel) y enriquecer tierras ociosas y cansadas, provocando un aumento muy importante en la cantidad y calidad de cultivos.

Pero los grandes consorcios que manipulan los precios y la distribución ¿querrán que haya más alimentos que desplomen los precios? Me parece que es el tiempo en que las ganancias groseras deberán darle paso a la alimentación, es un derecho y aspecto fundamental en el desarrollo humano.

(quien quiera conocer más sobre los estudios de Johannes Lehmann en la Universidad de Cornell sobre tierra negra, dele click a la liga de abajo).
http://www.css.cornell.edu/faculty/lehmann/terra_preta/TerraPretahome.htm

Etiquetas: ,

CRÓNICAS DE TONTILANDIA 260908

EL GALLO PERDEDOR


Tontilandia está formada por una infinidad de personajes, unos chistosos, otros pachorrudos, algunos taciturnos, pero abundan los rijosos, los malhumorados, los malos perdedores.

Precisamente se encontró una joya de la conducta tontilandesa en un poblado llamado ACAPONESTA. Al parecer el apelativo del lugar se originó en su fundación, por una confusión de sus líderes que al llegar al lugar, marcaron el predio con rocas señalando los sitios de futuras construcciones y por azares del destino, los segundos al mando al preguntar a su jefe supremo qué nombre habría que ponerle al poblado, éste estaba enfrascado con uno de sus ayudas de campo distribuyendo marcas y dada la necedad del asistente, le gritó "ACÁ PON ÉSTA" por lo que los segundos, acatando la órden nombraron así a su ciudad por fundar. Ironías de la vida en ésta nación.

Ya en tiempo modernos, fundada la ciudad y nombrada de acuerdo con los usos y costumbres tontilescos, ocurrió un episodio muy ilustrativo de la conseja que dice "nunca pierde, y cuando pierde arrebata".

En venganza por no haber sido elegido diputado local, el alcalde ripísta Eufrosín Arreal Llano, apodado El Gallo, ordenó destruir la plaza de Acaponesta, construida hace 86 años.

Un sábado 3 de agosto algunos policías observaron atónitos cómo una cuadrilla de trabajadores, que llegó de manera sigilosa y subrepticia (ah palabrita, pero así llegaron), convirtió en un montón de escombros el paseo de los lugareños. La plaza principal del pueblo fue demolida hasta no dejar nada, excepto el quiosco estilo francés y en los extremos, las estatuas de un ilustre constituyente y del libertador de la patria. El instituto encargado de conservar los monumentos nacionales, aprobó el 24 de agosto un proyecto que permitirá reconstruir la plaza como estaba, después de haber disculpado a El Gallo pues justificó su acción bajo el mal humor de haber perdido. "No perdí, me obligaron a perder" dijo al ser cuestionado.

Ahora, a la reconstrucción se le conoce como "LA PLAZA DEL GALLO".

¡Rayos, que nación!

Etiquetas: ,

DE LA CAVA DEL PATRÓN 260908

TRAPECIO EN EL ALTAR

Lucas recuerda cuando siendo niño, allá en el lejano 1968 llegó con su familia a vivir a una zona hermosa, antes hacienda con grandes avenidas arboladas y sitios fantásticos que ofrecían espacios abiertos para su energía tan elevada y maravillosos para su imaginación tan fértil.

Y dado que era un sitio en desarrollo, igual se construían casas, comercios, calles y servicios. Una de las construcciones en proceso era la iglesia de la localidad. Se levantó un cajón enorme, de unos 10 metros de altura (o ¿sería que Lucas era mas bajito entonces?), no había torres, no habia churriguerescos, no había señales de las que distinguen habitualmente a un templo religioso en México. No señor, era un cajón, enorme, imagina, de unos 10 metros de altura (¿ya lo dije?), de unos 60 metros de largo y unos 30 de ancho. Estaba en obra negra lo que implicaba muchas piedras, arena, maderos, vigas, clavos, sacos de cemento, varillas y un sin fin de artículos que a esa edad, representaban una gran tentación para los ochoañeros.

Y las visitas se hicieron frecuentes, ya que el tránsito automotriz era tan escaso como la vigilancia, por las tardes ya no había trabajadores. Después de la jornada escolar, la visita obligada a la construcción se llevaba al cabo varias veces por semana. Hasta que la osadía se incrementó considerablemente.

Lucas y sus secuaces (no es que Lucas liderara a la banda, es una forma de llamarle al grupo) decidieron, al descubrir una entrada bloqueada hasta el momento por tablones que llevaba a las alturas del templo en construcción, que había que investigar, había que conocer y había que hacer lo que antes no había hecho. Con sigilo y cuidado, movieron los tablones hasta hacer un hueco que les permitió pasar a unas escaleras en penumbra. Subir y crear una gran aventura, fué una misma cosa, en un mismo instante.

Al ver luminosidad al final del cubo observaron, hacia arriba que estaban rozando el techo, y hacia abajo que el suelo estaba muy lejos. Pero eso no los amedrentó ya que pensando que estaban ahora en un barco pirata, o en un rascacielos, o como Lucas, en una nave espacial, decidieron cruzar sobre la zona que albergaría al altar, una trabe triangular de acero. A manera de túnel, el triangulo cobijaba a los intrépidos aventureros que irían de un extremo al otro sin red de protección. Imaginando lo que se imagina uno a los ocho años suspendido a una altura de 10 metros, el comando avanzó a gatas penosamente, despacio.

Y a mitad de camino, un grito de horror les heló la sangre. No era un grito de alguien caído, no era ni siquiera un grito de uno de ellos, no provenía de su altura, se originó a nivel del suelo. El grito era femenino, era un grito conocido: ¡la hermosísima madre de Lucas! habían sido descubiertos. El horror en la garganta se combinó con la órden indiscutible de bajar in-me-dia-ta-men-te, de tal manera que pareció que el tiempo aceleró su marcha y sin respiro se encontraron abajo, mirando al suelo, aplastados por la perorata materna que no dio lugar a réplica ni explicaciones.

Pero cada vez que Lucas era arrastrado a misa los domingos, su vista se fugaba por instantes de los revuelos de los vestidos sacerdotales a 10 metros sobre su cabeza, recordando que él, alguna vez estuvo suspendido ahí.

Ja, estupendo triunfo para la imaginación.


Etiquetas: ,

CABEZA DE CUENTO 260908

AMOR, HUELES A PURO DIESEL


Después de la tempestad viene la calma.

Me llenó de gusto confirmar la conseja popular. aunque fuera por un instante, me llenó de gusto. Y no era para menos; el firmamento de esa noche estaba tan claro, que se asomaron todas las estrellas tan sólo para vernos trabajar. Disfrutamos de una noche perfecta sin luces en la ciudad ni nubes en el cielo.

Después del huracán GILBERTO, Cancún se sumió en una prolongada penumbra. No había electricidad, agua, hielos y sí mucho calor. Todos los que tuvimos el enorme deseo de poner a trabajar la vieja planta de emergencia de la radiodifusora, nos reunimos desde temprano en los terrenos del enorme transmisor, allá por la ruta siete, en donde la ciudad terminaba, junto al corralón de tránsito. No había más Cancún.

Habíamos conseguido un generador a gasolina para los estudios unas horas antes, pero el transmisor, aún seguía mudo por la falta de electricidad. Un mecánico hizo toser el motor emergente, mientras que el embobinador secaba con un soplete la armadura del generador que sudaba al igual que todos los que presenciamos la resucitación.

Ese fue un dia muy largo. Casas, calles, comercios: todo urgía de ser reparado. Por fuera y por dentro. El ánimo, el deseo, la esperanza: todo quedó lastimado por una fuerza que no esperábamos. Y nos arrebató de un soplido la arrogancia.

Desde que tosió con pereza por primera vez la máquina, supimos que estábamos muy cerca de lograrlo. Pronto, nuestra raspada ciudad tendría voz nuevamente. Los corazones brincarían con esperanza al darse cuenta que poco a poco, día a día, todo regresaría al camino de la normalidad.

Y sentir orgullo, al conseguir una tarea casi imposible, cobijados por millones de estrellas, fue cosa fácil.

Pronto cambiamos las ideas y esperanzas por el esfuerzo de mejorar las precarias condiciones del motor y su misión: hacer hablar a miles de radios ansiosos por comunicar que sí, aquí seguíamos todos. Hubo que doblar un ancho perfil de aluminio y adaptarlo como tubo primitivo de escape. Reímos a más no poder entre asfixios. El monstruo estrenaba un mofle hecho con "ingeniería quintanarroense", que hacía respirable el aire.

Cuando se trenzaron los cables del generador con los del transmisor, observamos con el ansia de la noche de reyes, a un enorme gabinete encender su secuencia multicolor y obsequiarnos una hermosa portadora de señal de radio ya entrada la noche.

Mañana sería otro día. Para que fuese perfecto, había que dejar todo preparado. Y al llenar el tanque de combustible, nos regaló el motor su aroma que nos acompañó de regreso a casa y aunque fuese de madrugada, le arrugué la nariz a mi somnolienta esposa quien entre sueños y reproches me recibió con un; "Ay, amor. Hueles a puro diesel".

¡Uf! Broche de oro para un largo, largo dia...

Tito Lívido

Etiquetas: ,

EL GLOTON CLUB 260908

SOPES


Los sopes, pellizcadas, picadas o picaditas son un platillo tradicional mexicano, consistente de una tortilla gruesa de maíz, originalmente frita con manteca, sobre la que se añaden diferentes ingredientes, como chicharrón o carne, además de queso, verduras y salsa picante, con variaciones regionales. Para preparar los sopes, la tortilla se prepara a base de masa de maíz fresca y levemente salada, a la cual se le da la clásica forma circular, pero de un grosor mayor que el de una tortilla convencional. Por lo general, la tortilla se fríe en manteca de cerdo aunque hay quienes utilizan aceite vegetal (depende de la región y del gusto). Es importante que la parte externa esté bien cocida, mientras que la parte interna guarde una parte de su consistencia suave. La razón de eso es que en muchas partes se acostumbra formar un reborde a la tortilla ya cocida, moldeando con las yemas de los dedos toda la circunferencia de la tortilla recién frita (Se 'pellizca', de ahí el otro nombre del sope: pellizcada) . Este reborde sirve para que el sope conserve en su interior los líquidos (por ejemplo, las salsas) que se le agreguen. Cabe notar que no en todas partes del país se elabora ese reborde "pellizcado". http://es.wikipedia.org/wiki/Sope

Hacer sopes es una de las actividades de la cocina mexicana mas divertidas y conviene hacerlos con los hijos (en caso de haberlos, hijos no sopes) ya que además de entretenerse, aprenden y perpetuan ésta tradición. Entremos en materia.

BASE DE TORTILLA.

INGREDIENTES. Rinde 12 porciones.
500 g de harina de maíz
2 cdita de sal
agua caliente

MANERA DE HACERSE.
Verter el harina en un refractario alto, redondo; agregar poco a poco agua muy caliente con la sal previamente disuelta, integrar con una espátula de madera hasta formar la masa. Taparla con un trapo o toalla durante 30 minutos. Toda la masa que prepares debe reposar, debe tomar consistencia y cuerpo. Partir en dos la masa, cada mitad en dos y así sucesivamente hasta obtener esferas de 6 cm de diámetro. Prensar cada una (yo lo hago abriendo una bolsa de plástico a lo largo y oprimiendo la bolita de masa entre dos platos planos o tablas de picar gruesas) a un grosor mayor del que tienen las tortillas. Cocer esta base en un comal o sartén caliente. Darle vuelta cuando se haya despegado por sí sola. Una vez cocida, remojar los dedos en agua fría y pellizcar la orilla para formar sus famosos rebordes. Meter los dedos en agua fría para bajar la temperatura y no quemarse. Una vez formada la base, conservar en algún recipiente con tapa envueltas en una toalla para conservar calor y textura. Para evitar freírlas y que absorban mucha grasa, las preparo con una cucharadita de aceite vegetal en el piso de la tortilla lo que las impermeabilizará, evitando su ruputura al agregar las salsas y caliento antes de preparalas en el mismo comal o sartén.

RELLENO.

Frijoles refritos como base de relleno
Chorizo o longaniza, ya frito o preparado
Pollo deshebrado
Salsa verde de tomatillo con picante al gusto
Salsa roja de jitomate con picante al gusto
Lechuga picada
Cebolla picada
Queso fresco desmoronado o rallado
Crema. Yo uso yoghurt natural en vez de crema

ARMADO.

Cada una de las bases es primero calentada en el comal o sartén, con una cucharadita de aceite vegetal esparcida en su superficie, se agrega una capa de frijol refrito, chorizo y salsa roja o pollo y salsa verde, lechuga, cebolla, queso y finalmente se rocía con crema (yoghurt en mi caso).

Es posible comer los sopes sin carnes, siendo así vegetarianos o bien agregando variantes como pavo, carnes tales como cecina (carne de res salada), o cerdo.

¡Hmmmm! No se llaman antojitos por alguna ocurrencia, se me antojaron durante todo el escrito. Salud, la compañía.

Etiquetas: ,

viernes, 19 de septiembre de 2008

EL FUMARIUM 190908

SEMANA DE DESPEDIDAS

La que termina, ha sido una semana que en vez de hacer que México disfrutara de una de sus fiestas mas importantes, le ha llenado de pesar. Y no solo ha sido en nuestro país, el mundo ha lamentado las muertes.

El día 15, su familia anunció la muerte de Richard Wright tecladista de Pink Floyd, genio musical y fundador de un monumento no sólo en la música de rock, lo fué también por su influencia social.

A sus 65 años, dejaron de fluir bajo sus dedos los acordes de piezas maestras como "Us and Them" del celebérrimo álbum "Dark Side of the Moon" o la emotiva y muy sentida canción que hoy suena fuerte para él, "Wish You Were Here". Fueron 40 años de producción y ejecución de música sólida, vibrante e inteligente. La favorita de muchos, incluyendo al mismo Jorge Luis Borges ( y a mi).

El día 16, se marchó mi querida amiga (y también de muchos pero muchos) Meche Cole. Mercedes Prieto, compañera de Carlos y madre de Carlos y Bárbara, amante de la vida, ansiosa siempre por ayudar, pilar fundamental de la Cruz Roja en nuestra ciudad y motor de nuestra sociedad.

Presente en los inicios formativos de nuestra incipiente comunidad cancunense, con un ánimo alto y perene, dispuesta al trabajo rudo y creativo, fué responsable con otras damas del voluntariado de la Cruz Roja, estando siempre en lucha para conducir las colectas tan necesarias. La benemérita institución sufrió una pérdida irreparable, igual que Cancún, igual que su familia, igual que sus amigos, igual que yo. Su huella, aquí quedó, su ejemplo también. Está en nosotros continuar con su trabajo, con su ejemplo. Como siempre que nos veíamos, le mando un beso muy cariñoso y me quedo con el placer de su sonrisa.


Y por la noche, la barbarie, la estupidez del hombre, la sinrazón, la idiotez. Individuos que amparados por el anonimato, de manera cobarde y digna de las acciones mas sucias que tiene el género humano, asesinan sin escrúpulos a mexicanos que coreaban los !Vivas¡ en la celebración del grito de Independencia, en Morelia, Michoacán.

Arrojando explosivos dicen unos, granadas otros dicen, matan a 7 personas y hieren a muchas mas. Inconcebible y en la médula del fervor mexicano, perpetrado por _ _ _ _ _ (he pensado mucho en la palabra a anotar, quise poner mexicanos que aunque legalmente lo sean, por sus acciones dejaron de serlo, quise poner personas pero no son dignos ni del reino animal, los insultos aunque permitan algún desahogo me acercarían algún milímetro a ellos por lo que me abstengo. Ya sé, son entes malnacidos, desalmados, podridos) pretendiendo crear lo que hacen en el mundo los terroristas: miedo, inseguridad, desestabilización, desconfianza, apatía. Hemos sentido que nuestro México lindo y querido está secuestrado por unos cuantos. Pero no, no es así. No pensemos equivocadamente. Éste camino lo transitó Colombia y hoy, aunque sigue con sus problemas, los provocados por los traficantes de droga y muerte han sido superados. Estamos viendo las consecuencias de desestabilizar al mercado negro y ensangrentado de las drogas, sus rutas, sus distribuciones, sus finanzas y además tienen sus luchas internas. Son estertores de muerte, acciones de desahucio. Habremos de ver mas pero cada vez menos.

No perdamos la confianza en nosotros, cuidémonos, no nos expongamos pero salgamos adelante. Recordemos a quienes en ésta semana ya no están con nosotros y acabemos con ésta maldita plaga.

Etiquetas: ,

CRÓNICAS DE TONTILANDIA 190908

SECUESTRADORES Y AFIS

En Tontilandia, la modernidad dicta como en otros países cambios en las tradiciones. Tal es el caso de los juegos infantiles pues tiempo atrás, los infantes tontilandeses jugaban a indios y vaqueros, luego a policías y ladrones. Pero hoy en día, el juego se ha transformado y en vez de usar arcos y revólveres improvisados, se usan réplicas de Ak-47 y R-15 pues se juega a secuestradores y afis.

Viernes por la tarde y en casa de Rito, chavito de 9 años, se organizaba el juego tan esperado toda la semana. Después de estudiar, hacer tareas, acudir de mala gana a la clase de regularización martes y jueves, y a canto los miércoles, el viernes era libre, era de juego.

Reunido en su recámara con sus amigos de la edad, Candelario, Carmelo, Jezabel, Agripino y Elbo, discutían un pormayor y sus pormenores.

- Mi papá jugaba a policías y ladrones cuando era chiquito.
- No manches Jezabel, eso es muy ñoño, cualquiera sabe que son iguales ahora, ¿cómo vamos a jugar, todos contra todos? Chale...
- Siscierto, mejor como me cuenta mi agüelo, a indios y vaqueros, esos no son iguales.
- Pero que menso eres Elbo, dijo Rito, eso es como jugar a cavernicolas y dinosaurios. mejor jugamos a NARCOS y AFIS.
- Ya sé, gritó Candelario espantando a todos, a SECUESTRADORES y AFIS. A narcos no pues son mas gachos que los secuestradores.
- ¡Si! dijo Agripino, de narcos seríamos pocos y de secuestradores somos suficientes.
-¿Pero como le hacemos?, preguntó Carmelo.
- Fácil, respondió Rito, Candelario y yo seremos los investigadores de AFI y ustedes los secuestradores.
- Oh, que menso eres, le regresó Jezabel, para jugar a secuestradores necesitamos secuestrar a alguien.
- Si,gritó otra vez Candelario haciéndolos brincar de nuevo, ahístá Antoña, la prima de Elbo, la agarramos y...
- NOOOOOOOOO, gritaron todos. ¿Cómo crees?
- Chale Candelario, eres menso o ¿qué? Acuérdate que mi mamá nos dijo que la hicimos llorar, es rete chillona, interpuso Elbo.
- ¿´Ton´s quien? dijo Agripino.
- Pos el que pregunta, fulminó rápidamente Rito. Además tienes cara de menso y de secuestrado.
- Chale, dijo Agripino, eso es chafa.

Pero todos estuvieron de acuerdo y el plan fué el siguiente: Rito y Candelario corrieron al closet paterno para buscar gorras azul oscuro y oficialmente fueron investidos de AFIS. Carmelo, Jezabel y Elbo se llevaron armados con raquetas de badminton (en la imaginación infantil son estupendos cuernos de chivo) a Agripino al parque de seguridad que estaba en la esquina de la casa de Rito.

En cosa de minutos, en la oficina de campaña del comandante Rito de la AFI, llegó por medio de una piedra, un cristal roto y un grito horrible de su mamá, el aviso de que en manos de la banda de los Elbos estaba secuestrado el "comerciante en industrias" Agripino y si no entregaban $100000000000000000000000.00 dólares (aunque ninguno sabía cuanto era eso, les sonó a mucho dinero), le iban a mochar un dedo a lo que Agripino se negó rotundamente. - Es de mentis, güey. Chale, si estamos jugando, no es de verdad.

Después de haberle explicado a su mamá que fueron los vecinos quienes aventaron la piedra, el comandante Rito y su investigador Candelario, poniendo cara de Chelo Joms (así le decía Rito a su héroe investigador) iniciaron las pesquisas. Pronto dieron con la primera pista, una envoltura de paleta de caramelo de las que acostumbra Agripino tener siempre en la boca y hace que sus palabras suenen arrasssstroadass.
- Comandante, con la novedá que haciendo investigaciones muy listas, encontré éste papelito que era del industrioso secuestrado. El papelito apunta hacia el parque.
- Vayamos, pero con precaución, ordenó el comandante Rito.

Mientras tanto, detrás de un montón de rocas estaba el secuestrado con las manos a la espalda simulando que las tenía atadas. Sus captores armados de un carretito muy gastado de cinta canela, querían convencer a Agripino que era necesario taparle la boca, pues así le hacen los secuestradores. Apuntándole con sus raquetas de badminton AK-47, lo forzaron al aplique, pero con la condición de que no pusieran mucho.

Estaban pensando como iban a cortarle el dedo, cuando Carmelo salió corriendo a su casa pues se acordó que su mamá había cocinado un pollo y tenía la esperanza de que aun estuvieran las patas, de ahí podía disponer de un dedo del ave para presionar al rescate.

Jezabel y Elbo se quedaron cuidando al cautivo cuando desde arriba de las rocas, aparecieron los AFIS, comandados por Rito y respaldado por Candelario, gritando "Friiiiiiiiis". Los secuestradores se voltearon a ver y rompieron en estruendosas carcajadas tratando de preguntar el significado de esa palabreja. Hasta al secuestrado se le salieron un par de lágrimas, aunque no se sabe si fue de la risa o del dolor por no poder abrir la boca debido a la cinta que le pusieron sus captores.

La imágen fué completamente subreal mostrando a dos AFIS apuntando al grupo de criminales con sus raquetas de badminton, riendo al igual que los secuestradores que estaban en el suelo carcajeándose y al retornado Carmelo y su dedo de pollo preguntando ¿qué, de qué se ríen? mientras trataba de quitarle la cinta de la boca al carcajeoso secuestrado.

Así acabó el juego, el rescate se logró, los malhechores vieron frustradas sus acciones y organizaban el juego de mañana. Tan sólo se alcanzó a escuchar "...si, a los terroristas, yo pido ser Osuma Bien Lado..." gritaba Candelario.

¡Ah, bárbaros! qué infancia, qué juegos...

Etiquetas: ,

EN EL METNAL 190908

EL AGENTE NETCHIPORENKO

Oleg Maximovitch Netchiporenko es un coronel de la KGB pronto a jubilarse, fue un agente de espionaje de este servicio en Mexico (1965-1971). Él es el autor de Lee Harvey Oswald, su camino hacia el asesinato del presidente. Presentado como uno de los mejores expertos rusos en el terrorismo, ocupó el cargo de Director General de la Oficina Nacional Anticrimen y Antiterrorismo rusa (2001-2005). (http://voltairenet.org/auteur6170.html?lang=fr)

Oleg Netchiporenko, era el segundo secretario consular de la embajada de la URSS, con actividades naturales de cualquier sede extranjera en nuestro país, pero a quien la DFS ya tenía identificado como agente de inteligencia encubierto como diplomático.

La historia de la KGB en México está por escribirse. Fuera de Moscú y Washington, algunos rastros sobre las actividades en territorio mexicano de esa agencia soviética, equivalente a la CIA estadounidense, también pueden encontrarse en documentos generados por la desaparecida Dirección Federal de Seguridad (DFS), hoy depositados en la Galería 1 del Archivo General de la Nación (AGN).

EL UNIVERSAL ubicó ahí historias de labores de agentes del KGB que operaban escudados en la inmunidad diplomática, al estar acreditados como personal de la embajada de la URSS en México durante la guerra fría.

Ser un asilado político de origen soviético en México no garantizaba tranquilidad. Guennadi Vostrikov lo sabía. A este ruso residente en el país y relacionado con la mexicana Cristina Aguirre Martínez, le pisaban los talones los agentes de la KGB.

Se desconocen los antecedentes de Vostrikov, pero debió ser un hombre de cierta importancia como para provocar un serio incidente diplomático. Un informe de la DFS resume las acciones soviéticas contra él. En el documento aparece de nuevo Oleg Netchiporenko, descrito como un hombre “blanco, alto, complexión regular, bigote recortado, pelo castaño oscuro, el cual habla perfectamente el español”.

Según la DFS, el 17 de noviembre de 1970 Netchiporenko penetró en la casa de la novia del asilado político. Luego de la denuncia, Gobernación tomó nota. Ese fue de los últimos incidentes con Oleg antes de ser expulsado con otros espías.

Prohibidos, novios mexicanos

Por miedo a ser “perseguida por personas de la embajada” de la URSS, y temiendo “por su libertad y quizá por su vida”, la traductora Raya Kiselnikova pidió asilo político en la Secretaría de Gobernación el 9 de febrero de 1970.

Raya, nacida en Moscú, de 32 años, había llegado al país el 4 de julio de 1968. Cuando concluyó los trámites, su pasaporte le fue recogido por los soviéticos. Era una medida de seguridad para empleados de la embajada. Había otras reglas. Estaba prohibido relacionarse con personas no soviéticas. Raya desobedeció.

Según la DFS, en sus visitas a museos, la solitaria traductora comenzó una amistad con Francisco Lurueña, un mexicano de origen español que la invitó de fin de semana a Cuernavaca.

El 13 de diciembre de 1969 marcó el antes y el después en la vida de la joven. Al regresar a la ciudad el domingo, fue reprendida en su embajada e interrogada por la KGB para que confesara con quién había estado. Al parecer el interrogatorio fue llevado a cabo por Netchiporenko.

Según la declaración de Raya ante Gobernación, “la presionaron para que dijera con quién había salido fuera de la ciudad, sospechando que por sus antecedentes políticos, ella, la de la voz, hubiera proporcionado alguna información indebida”. La joven procedía de una familia encarcelada y deportada por el régimen de Stalin, acusada de anticomunismo, aunque rehabilitada en 1959.

Casi dos meses después que comenzó el acoso y a punto de ser enviada a Moscú, la mujer salió de su departamento en el número 133 de la calle Montes de Oca, en la colonia Condesa, burló la vigilancia a la que estaba sometida y fue a Gobernación a pedir asilo. Horas después Netchiporenko y otros dos funcionarios soviéticos se presentaron a denunciar el “secuestro” de Raya.

El subdirector general de Población los careó y todo indica que finalmente ella fue protegida por el gobierno mexicano.

Kiselnikova fue contactada después por la CIA para servir como informante sobre las actividades de la KGB en México.

Estas son apenas un par de muestras de lo que pasó en nuestro país sin que nadie se enterara, ahora ya se tiene acceso a la información pero ¿cuantas cosas mas han pasado y que aún ignoramos?

Etiquetas: ,

EL POR QUÉ DE LAS COSAS 190908

EL HIMNO NACIONAL MEXICANO, FACIL DE TOCAR, DIFICIL DE CANTAR


La música escrita por Jaime Nunó contiene altibajos que dificultan la adecuada interpretación de quienes no han recibido educación vocal

El Himno Nacional es una marcha marcial compuesta en compás de cuatro por cuatro, de fácil interpretación para una banda u orquesta sinfónica y difícil de cantar de forma adecuada por una voz sin instrucción.

La secretaria general de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, Artemisa Margarita Reyes Gallegos, compartió un análisis musical del canto patrio que este 15 de septiembre cumplió 154 años de haberse interpretado por primera vez en el Teatro Nacional.

La especialista expuso que la música escrita por Jaime Nunó contiene adornos musicales de estilo español, donde una misma vocal debe cantarse en diferentes notas, además contiene altibajos que dificultan la adecuada interpretación de quienes no han recibido educación vocal.

La funcionaria universitaria explicó que eso no significa que el pueblo no tenga la capacidad para la interpretación adecuada de su himno, sino que se trata de una pieza musical que impone un amplio espectro de notas que hace más difícil cantarla. Precisó que una de las características de la música de este himno es que tiene un ritmo que difícilmente pasará de moda, pues se trata de una marcha de guerra que no pierde vigencia.

Artemisa Reyes detalló que en las estrofas escritas por Francisco González Bocanegra se relatan pasajes de la historia del país y de interpretarse completo requeriría un largo tiempo para escucharlo, pues entre cada estrofa debe repetirse el coro. La maestra de música, candidata al doctorado en musicología, recordó que por decreto de ley para las ceremonias oficiales el Himno Nacional Mexicano solamente puede interpretarse por una orquesta o una banda sinfónica o en las escuelas puede reducirse al acompañamiento de piano. Indicó que se trata de disposiciones reguladas por la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en la cual se establece que nadie podrá interpretar este canto patrio con arreglos musicales o de la letra y tampoco se podrá interpretar una versión de la música diferente a la que se difunde en la propia ley.

Diversos documentos históricos establecen que la primera composición de un Himno Nacional fue creada por José Torrescano y se estrenó en 1821. Sin embargo, esta obra no logró institucionalizarse y por lo tanto tampoco tuvo aceptación entre la sociedad. Tras varios intentos de contar con un canto patrio adecuado, en 1853 el ex presidente Antonio López de Santa Anna convocó, por conducto de Miguel Lerdo de Tejada, a un concurso literario-musical.

En esa ocasión la convocatoria consideraba como objetivo fundamental que hubiera un canto verdaderamente patriótico que, adoptado por el Supremo Gobierno, fuera constantemente el Himno Nacional. José Bernardo Couto, Manuel Carpio y José Joaquín Pesado integraron el jurado calificador, que determinó que la composicion literaria de mayor mérito era "Volemos al combate, a la venganza, y el que niegue su pecho a la esperanza, hunda en el polvo la cobarde frente".


El autor era el maestro Francisco González Bocanegra, originario de San Luis Potosí, sin embargo la música ganadora de esta pieza que fue compuesta por Juan Bottesini no fue aceptada por el pueblo. Ante ello se lanzó una nueva convocatoria pública para presentar composiciones musicales para la letra de González Bocanegra, de las que se presentaron 15 candidatas y la ganadora fue una que ostentaba el epígrafe "Dios y libertad". Sin embargo, la partitura musical solamente estaba firmada con las iniciales "J.N" y para encontrar al autor se publicó un aviso solicitando que se identificase debidamente. Fue hasta el 12 de agosto de 1854 que el Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio informó que el autor de la cortina musical era Jaime Nunó.


Después de una serie de arreglos, adaptaciones y ensayos, la composición adoptada como Himno Nacional fue interpretada por vez primera la noche del 15 de septiembre de 1854, en el Teatro Nacional por una compañía de ópera italiana que se encontraba en México, dirigida por el maestro Juan Bottesini. La obra conjunta fue interpretada por el tenor Lorenzo Salvi y la soprano Claudia Florenti.

El texto y la música del Himno Nacional, autenticados por los tres poderes de la Unión, permanecen depositados por mandato Constitucional en el Archivo General de la Nación, en la Biblioteca Nacional y en el Museo Nacional de Historia.

Etiquetas:

CABEZA DE CUENTO 190908

EBRIAS


Las mariposas al volar lo hacen muy erráticamente debido al néctar que beben en las flores. El néctar las mantiene embriagadas de manera permamente. Las personas de aguda capacidad auditiva refieren que en el silencio es posible escuchar el leve sonido de su hipo a cada desviación en la trayectoria de su vuelo.

Jesús Ortega

Etiquetas: ,

CIBERTECNIA 190908

DETIENEN A CRIMINALES CON AYUDA DE GPS

En la actualidad la gran popularidad de los GPS en coches y celulares ha llevado a las autoridades a capturar a asesinos múltiples que en el pasado hubiera sido imposible detenerlos.

Al igual que millones de personas, Eric Hanson se orientaba a través de su sistema GPS cuando conducía su TrailBlazer de Chevrolet. Pero probablemente no esperaba que la fiscalía de su condado usaría el mismo sistema para acusarle de matar a cuatro miembros de su familia.

Fiscales en los suburbios de Chicago analizaron los datos de su sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) para ver dónde había estado Hanson en la mañana después de que sus padres fueran asesinados a tiros y su hermana y su cuñado golpeados hasta la muerte en el 2005. Hanson fue acusado este año de haber cometido los asesinatos y fue sentenciado a muerte.

Su juicio fue uno más de los casos criminales alrededor del país en que los investigadores pueden ver dónde se encontraba el acusado durante las horas anteriores o posteriores al asesinato. Los expertos señalan que estas pruebas serán cada vez más comunes en los tribunales a medida que los sistemas GPS sean cada vez más asequibles y se usen más. "No hay duda. Esto es parte de cualquier tipo de tecnología que ha resultado tener valor para expertos forenses. Creo que lo que estamos viendo es evolutivo", señaló Alan Brill, un experto forense que trabaja con sistemas tecnológicos y ha colaborado con el FBI y el Servicio Secreto.

Usar tecnología para descubrir dónde está una persona no es nada nuevo. Durante años, la policía ha seguido las señales que emiten los teléfonos móviles y otros aparatos para ubicar a alguien. Pero la gran popularidad de los GPS en coches, celulares y otros lugares aporta a las autoridades otra gran herramienta para perseguir a sospechosos.

Hay diversos casos

En septiembre, un hombre de Montana se declaró culpable de violación después de que un juez dictara que la información del sistema GPS de su auto se podría usar contra él durante el juicio. Los fiscales la usaron para demostrar que Brian Adolf paseó por toda la ciudad en busca de una víctima.

En otro caso en Pensilvania, el sistema GPS de un camión llevó a la policía a descubrir que el conductor prendió fuego a su propia casa. Su sistema mostraba como su vehículo estaba estacionado a tan sólo 91 metros (100 yardas) de su casa cuando ésta se quemó.

Los investigadores pueden obtener ahora búsquedas con mapa y búsquedas de destinos que han sido introducidas por el dueño del sistema. Algunos de ellos tienen un mecanismo que indica dónde se encontraba el vehículo en un momento dado.

Etiquetas: ,

EL GLOTON CLUB 190908

HUEVOS ENCANASTADOS

Esta imágen da una buena idea de como debe quedar el platillo. Le agradezco a Daniela y su blog pues le tomé prestada la foto.

Mientras mis hijos fueron niños, una de mis formas preferidas para que comieran sano, rico y nutritivo era contándoles historias, haciéndolos participar en la preparación de los alimentos y/o presentarles la comida de manera muy distinta a la normal.

Dentro de las historias, una de las mas famosas entre nosotros es el JUGO DE NUBE. Cuando llegaban del colegio y era hora de comer, preguntaban el menú del dia. Una vez enterados preguntaban: y ¿de tomar, que hay? JUGO DE NUBE, era la respuesta. Sus ojos se abrían enormes y llenos de preguntas. ¿Cómo se hace? ¿Agarras una nubecita? ¿Donde las guardas? y dudas similares. Entonces les contaba que al igual que el jugo de naranja, tomaba una nubecita del cielo, la metía al exprimidor y le sacaba el jugo; así que cuando nos sentábamos a comer, se le quedaban viendo y disrutaban a lo máximo su delicioso y fresco vaso con agua simple.

En el desayuno, sobretodo el dominical la sorpresa era tema obligado ya que sabían que habría en la mesa algo distinto a lo que se consumía entre semana. Así que les preparaba de vez en cuando huevos encanastados. Para ellos, era fantástico ver una canasta formada por una tortilla de harina crujiente y conteniendo un huevo revuelto repleto de todo tipo de sabores, los consumían de adentro hacia afuera, dejando para el final la tortilla o canasta. Pero cuando los he presentado en comidas para adultos, han causado la misma reacción que en mis hijos.

INGREDIENTES. (para 4 personas)

- 4 huevos frescos
- 4 tortillas de harina de trigo
- 1 pieza de chorizo o longaniza (a su elección)
- 1 aguacate
- 1/4 de cebolla blanca picada
- 1 jitomate pequeño picado
- 1 ramillete de cilantro picado
- 1 chile habanero o serrano (evitarlo para niños)
Sal y Pimienta al gusto

MANERA DE HACERSE.

Las tortillas deben calentarse para que estén maleables. Se coloca una tortilla cubriendo el fondo de un refractario redondo y pequeño o una taza de cerámica, agregando un poco de harina al fondo para evitar que se pegue. Debe formarse un recipiente con la tortilla cuidando de que no se salga el contenido. Armar las cuatro canastas.

Debe asarse el chorizo o longaniza en trozos pequeños en una sartén y se escurre la grasa. Se pican, salpimentan e incorporan en un recipiente para crear una salsa la cebolla, el jitomate, el chile y el cilantro, reservando una pizca de cilantro para el final. Se pica en trozos pequeños el aguacate.

Se coloca en cada canasta, que debe seguir en su refractario un poco de la salsa ya mezclada, una capa de chorizo o longaniza, una de aguacate y una de salsa. Las capas deben ser delgadas y no apretarse ya que deben tener espacios entre los trozos para que fluya el huevo. A continuación, se bate cada huevo por separado y se vierte sobre cada canasta y se espolvorea con una pizca de cilantro.

Una vez armadas las 4 canastas, se hornean por 10 minutos en un horno precalentado, a 120ºC, revisando que cuaje el huevo y no se dore mucho la tortilla.

Una vez cocinadas las canastas, se desmoldan y se colocan en el plato pudiendo acompañarse con puré de papa o lechuga.

Los sabores, además de mezclarse entre si, darán una mixtura apetitosa. Se puede intentar rebanar la canasta y su contenido o bien, como lo hacían mis hijos, se comían el contenido y luego la canasta.

Disfruten, que la vida es corta.
¡Salud la compañía!

Etiquetas: ,

viernes, 12 de septiembre de 2008

CABEZA DE CUENTO 120908

LA GUERRA ES ETERNA


La invasión resultó total y efectiva, tal y como sucede cuando uno no lo espera. De noche penetraron las líneas de combate y tomaron posiciones. Con el mayor sigilo y cobijadas bajo las sombras formaron trincheras, ocuparon espacios creando refugios, penetraron en terrenos irregulares y cruzaron silenciosa y rápidamente espacios descubiertos.

Así, listas, esperaron todas las filas y a la voz de mando avanzaron al mismo tiempo que el sol, capturando todo alimento posible. A pesar del operativo tan sorpresivo, fueron detectadas las columnas y con las primeras horas del día se inició el combate. La unidad ligera se enfrentó a las armas químicas, ya que su movilidad les permitía llegar más lejos, justo antes que las gotas del rocío mortal. Las filas pesadas removían los obstáculos de las fuerzas de suministro, obstáculos sembrados previamente por el enemigo. Después de cada lluvia torrencial, las condiciones les permitían a las escuadras aéreas traspasar las líneas. A pesar de todo, el enemigo devolvía ferozmente cada golpe y de pronto aumentaron en cantidad y sorpresa. Así la lucha llegó al cuerpo a cuerpo y la fortaleza del adversario dominó al número superior del ejército, que se replegó al escuchar la órden, igual que el día, tan pronto la noche llegó.

Agotadas las energías, todavía resuenan los ecos de la lucha, humea el campo, se limpia de cadáveres y las armas se aprestan pues ésto seguirá. No se si termine, ya que asi ha sido dia tras dia y se ganan batallas, pero la Guerra es infinita.

Guerra cruel, guerra de superviviencia, guerra de desgaste, guerra eterna...

...entre las hormigas y mi mujer.



Locuato Luca de Penas

Etiquetas: ,

CRÓNICAS DE TONTILANDIA 120908

LOS PUENTES Y SU CONSTRUCCIÓN

En Tontilandia, se maneja un sistema político que pretendió ser como los mas exitosos del mundo occidental pero no podía hacerse sin agregarle el sabor tontilandés. En éste país tan "sui generis", las cosas se hacen de una manera distinta y especialmente boba. Existe un individuo entre varios candidatos, escogido por toda la nación después de gastarse mucho dinero en campañas políticas y decidiendo cual es el ungido por medio de un fraude sofisticado que nadie debe conocer pero todos saben que existe. Se le llama presidente y se le dice invariablemente SEÑOR PRESIDENTE. Es un semi-dios y todos deben obedecerle sin cuestionar aunque por lo bajo se le considera el mas bruto de todos.

Las cortes forman lo que llaman en Tontilandia el Joder Pudicial, formado por jueces de distintos niveles, sean federales, estatales o locales, tienen investigadores y policías pero todos, absolutamente todos se manejan por una ley común: están a la venta, así que las decisiones, sentencias e investigaciones pueden ser compradas. Se autoasignan sueldos, bonos, vacaciones pagadas y retiros jugosos de por vida.

Y tiene su sistema legislativo, donde las leyes son estudiadas y aprobadas o rechazadas. Se divide en dos cámaras o grupos de representantes, senadores que representan a los estados que conforman la federación y los diputados que representan zonas mas pequeñas o sectores. En ésta última, acaba de darse un fenómeno que ilustra el compromiso que tienen los diputados con la nación tontilandesa, como sus mejores representantes.

A pesar de haber iniciado formalmente sus labores de primer periodo ordinario del último año de la Legislatura, avalaron en lunes un acuerdo para ya no sesionar más en la semana. La siguiente sesión sería el jueves, pero los coordinadores aprobaron no hacerlo y sesionar hasta el próximo martes. El acuerdo fue puesto a consideración del pleno de la Cámara de Diputados, el cual lo avaló. El puente (así le llaman coloquialmente los tontilandeses a la imposición de días de asueto no oficiales para unir a dos días aprobados oficialmente pero lejanos entre si, como extender el descanso de un jueves hasta el siguiente lunes) fue aprobado por el pleno, con quejas de una diputada de la oposición. Sin embargo, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, le solicitó que le pidiera explicaciones a su coordinador parlamentario pues no les iban a echar a perder su merecido y autoasignado descanso después de las largas vacaciones.

El lunes, el Congreso de la Unión tuvo la sesión del Congreso general para iniciar los trabajos del tercer año de la Legislatura, con la novedad de que el presidente no estuvo obligado a acudir entregar el informe personalmente. De esa forma, este martes se registró la primera sesión del periodo ordinario, en la que se recibieron iniciativas, puntos de acuerdo y comunicaciones, pero en la que también se aprobó no trabajar el jueves, y reunirse de nuevo hasta la próxima semana.

No hay ningún tema urgente, bueno para los diputados de Tontilandia, sus dignos representantes.

Ay, que país...

Etiquetas: ,

DE LA CAVA DEL PATRÓN 120908

CARRERA DE MARATON A TODA VELOCIDAD

Lucas siendo niño experimentó el primer cambio radical en su vida ya que su padre terminó de construir su casa en las afueras de la ciudad de México, en la zona norte. De vivir en la confluencia de dos arterias vitales y cargadas de tráfico y ruido, ahora pasa las noches en un silencio campirano y desconocido.

Igualmente, el ambiente escolar fué modificado radicalmente, ya que antes acudía a una escuela de asfalto y paredes, llegando ahora a un espacio abierto en el campo, a la mitad de sembradíos y animales de granja. Justo el espacio que un organismo nuevo y con altísimo contenido energético, necesitaba.

Y en ese ambiente durante la primera semana de clases, llevaron a todo su grupo escolar a la clase de educación física, el maestro, un chaparrito botijón y mofletudo, con gorra y silbato en la boca, organiza una carrera de maratón para individuos de 8 años. Señala a lo lejos, atravesando un campo arado y listo para recibir la siembra una torre de alta tensión. "Esa es la meta, deben llegar, tocarla y regresar conmigo. El ganador recibirá un premio".

Y debido que a Lucas siempre le ha gustado correr y correr, decidió en ese momento que sería el ganador. Al pitazo del atlético panzón, todos los chavitos corrieron según su propio entender, ya que el oblongo preparador físico no les explicó ninguna estrategia de carrera. Lucas decidió una manera muy simple de correr: fijó en su vista la torre de alta tensión, midió la distancia y echó a correr como cuando su hermosísima madre lo persigue por travieso.

Sin volver la vista atrás, corrió y corrió, brincando surcos, evitando terrones, alzando los pies para no tropezar por lo irregular del terreno, toca la torre. Inicia la vuelta con la misma estrategia pero apretando el paso.

Al llegar al sitio donde esperaba el chaparrito ombligudo, lo encontró dormitando; arribando impetuoso, con poco resuello, gritando y empujándolo, le provocó un salto naturalmente imposible para tan pesado individuo. "Ya, gané, gané". El sorprendido maestro, agitando su voluminosa cintura, trató de enfocar al resto de la clase, encontrándola algunos de regreso, otros por tocar la torre.

Enojado, sin saber si fué por el susto o por verse descubierto dormitando, dictamina que Lucas hizo trampa, nadie podría correr tan rápido hasta la torre y regresar mientras el resto no había concluído la prueba. Lucas es descalificado por la gracia del poder superior, sin derecho a juicio justo, sin apelación ni réplica.

Ese día, nació y murió un maratonista mexicano al mismo tiempo.


Nunca fué recuperado.

Etiquetas: ,

EN EL METNAL 120908

TIENDA DE RAYA

Hágame usted el favor, en estos tiempos tan modernos de teléfono celular con internet y camarita de muchos pixeles, la cadena comercial gringa Wal-Mart intentó resucitar una práctica de negra historia en nuestro país, aunque no contaba con que está muy fresca en la memoria la manera tan terrible de tratar a los jornaleros durante los principios del siglo XX exprimiéndolos aún mas con las tiendas de raya. Tan presenta está en nuestra memoria que forma parte del Artículo 123 constitucional. Pero no contenta con eso, la cadena que es ya famosa por la explotación que hace de sus empleados, principalmente de mexicanos tanto en EEUU como aquí, usa como estrategia de Recursos (in)Humanos aprovecharse de ellos. Entérense por que yo no compro en ese lugar, me indigna.

La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó el pasado miércoles a un empleado de la cadena comercial Wal-Mart, en el estado de Chihuahua, quien decidió cuestionar el llamado Plan de Previsión Social que había firmado voluntariamente con la empresa.

Dicho convenio establece que el trabajador adquiere vales de despensa con descuento a su salario, mismos que sólo puede canjear por mercancías y servicios de venta en establecimientos de Wal-Mart.

“Este plan es similar a la práctica que se llevaba a cabo en las antiguas tiendas de raya en que los trabajadores también recibían el pago de su salario mediante vales de despensa para ser canjeados en dichas tiendas propiedad del patrón, con la diferencia de que los productos los adquirían a un precio alto”, indicó ayer la Corte en un comunicado.

El concepto de vales de despensa que utiliza Wal-Mart para sus empleados es muy parecido a la estrategia implementada durante el siglo XIX por las llamadas “tiendas de raya”. En ese tipo de comercios, los hacendados y empresarios de aquella época pagaban a sus trabajadores mediante vales que sólo eran canjeables en tiendas del mismo patrón, el cual después vendía sus mercancías a precios elevados, a fin de recuperar la inversión destinada a los salarios.

Según un boletín, “la segunda sala de la Corte declaró la nulidad del convenio reclamado mediante el cual el trabajador manifestó su conformidad en adherirse al Plan de Previsión Social relativo al otorgamiento de vales de despensa para ser canjeados por mercancía y servicios en los establecimientos propiedad del patrón".

“En la resolución se consideró, además, que del análisis comparativo entre la práctica de las antiguas tiendas de raya abolidas por la Constitución de 1917, y el objeto del convenio adicional al contrato de plan de previsión social establecido por el patrón en el caso concreto, al que se adhiere el trabajador en forma voluntaria para adquirir vales de despensa que serán canjeados en establecimientos propiedad de aquél, se desprende que ambas figuras son semejantes, ya que el costo de los respectivos descuentos no son absorbidos por el patrón, sino por el trabajador”, puntualizó la Corte.

Otra, vean como arguye crisis, para la explotación, denuncia líder sindical en EU.

Cientos de empresas, como la cadena Wal-Mart, explotan a sus trabajadores, en especial los hispanos, con el argumento de la crisis económica que atraviesa Estados Unidos, denunció el jueves en Chicago, Estados Unidos, el dirigente sindicalista Moisés Zavala. Zavala, vicepresidente de United Food and Commercial Workers International Union (UFCW), sección 881.

Expuso que compañías como Wal-Mart obligan a sus empleados a checar su salida y regresar a trabajar tiempo extra sin paga.

“Se está volviendo costumbre entre los empleadores forzar al trabajador para que contribuya con su tiempo gratis, a fin de que la empresa se recupere y en el futuro pueda pagarle tiempo extra”, dijo el sindicalista.

Entrevistado en el marco de la Semana Laboral que organiza el Consulado Mexicano, dijo que esa afectación laboral ha motivado a un mayor número de trabajadores a buscar protección sindical. “Hay más interés de sindicalizarse porque el argumento de la crisis económica ayuda a los empleadores a no pagar ni el sueldo mínimo y quitarle a los trabajadores cualquier beneficio”, agregó.

Al mismo tiempo, destacó que las empresas mantienen una campaña antisindical que atemoriza a los trabajadores y en muchos casos los hace desistir de su propósito.

Pero que lindos son estos güeros, muy cómodos, muy protegiditos. Pero en ocasiones, el pequeño David le suena un terrible soplamocos al temible Goliat:

Derrota campesino a gigante Wal-Mart

Raúl Ávila Andujo se sorprendió cuando supo que había ganado la demanda que interpuso contra Wal-Mart por retirarle el transporte que lo llevaba de La Villita, su pueblo, a Chihuahua, y obligarlo a gastar sus vales de despensa en las propias tiendas de la cadena.

Durante seis años fue asociado del gigante del comercio en el departamento de frutas y verduras; la propia multinacional, que tiene operaciones por 315 mil millones de dólares, buscó empleados en su comunidad, de 400 habitantes.

Durante el tiempo que laboró le descontaron cada quincena 400 pesos por concepto de “despensa”. Raúl piensa que era una buena prestación. “Pues mire, legalmente…, como no sabe uno de leyes, uno lo ve normal”.

De repente la compañía quitó el transporte y eso disparó la inconformidad de los empleados. “Nomás nos dijeron: el trabajo ahí está, pero vénganse como puedan. Fue lo mismo que nos despidieran. ¿Cómo le íbamos a hacer?”.

Entonces fue cuando decidimos demandar, pero creímos que todo iba a ser aquí”. A más de un año de haber interpuesto la queja en la Junta Local de Chihuahua, el máximo tribunal del país resolvió a su favor.

Etiquetas: ,

CIBERTECNIA 120908

¿INVISIBILIDAD POSIBLE?

Crean japoneses simulador de invisibilidad
En un paso interesante en la búsqueda de la transparencia absoluta, ingenieros nipones crean un dispositivo para volverse `invisible´

¿Qué significa ser invisible? Un nuevo tipo de "libertad", donde uno podría hacer cosas que no se atrevería a hacer por temor a ser "visto". Se podría caminar desnudo por la calle, hasta entrar a urgar los secretos más recónditos de los países enemigos, en caso de ser dirigente de algún Estado en el mundo.

La búsqueda de la invisilidad fue plasmada por H.G. Wells en 1897, en su obra "El hombre invisible". El científico Griffin logra que su cuerpo no absorba ni refleje luz, y consigue ser transparente, pero no puede revertir el proceso, por lo que se vuelve loco, y muere quemado tras su intento de conquistar al mundo.

Ahora, el camino hacia la invisibilidad en el mundo tecnológico actual dio un paso interesante. Ingenieros japoneses construyeron un dispositivo que puede engañar la vista para que un objeto pueda parecer traslúcido. Crean japoneses simulador de invisibilidad.
En un paso interesante en la búsqueda de la transparencia absoluta, ingenieros nipones crean un dispositivo para volverse `invisible´

Esto, te dará mas idea de lo que ahora sucede alrededor de la investigación científica.

Etiquetas: ,

EL POR QUÉ DE LAS COSAS 120908

COMER DE GORRA

Este dicho nos remonta a la época antigua en que los estudiantes vestían de capa y gorra.

Y sucedía que, como buenos estudiantes, eran dueños de un apetito voraz a causa del tremendo desgaste que significaba responder a las exigencias de las universidades de entonces.

Sumado a esto, como muchos de ellos provenían de lugares distantes del país, en las grandes ciudades a las que acudían en busca de la excelencia educativa, no tenían dónde recurrir cuando sus hambrunas eran insostenibles.

Por eso, debían agudizar su ingenio y acudir a picardías propias de la edad para poder llevarse algo al estómago. Uno de los recursos era meterse "de colado" en las fiestas de bautismos, cumpleaños o casamientos importantes, repartiendo reverencias y ceremoniosos gorrazos (saludos hechos con la gorra) y permaneciendo mudos y aislados durante la celebración para no ser detectados por los anfitriones, pero dando cuenta de los apetitosos manjares que se servían en la ocasión.

De ahí, que a esta clase de "invitados" se les llamase despectivamente capigorrones, de donde -por analogía- surgió la expresión comer de gorra, en alusión al hecho de poder hacerlo merced a los saludos realizados con ese elemento.

Con el tiempo, el dicho COMER DE GORRA bautizó a los que acostumbran los beneficios de cualquier actividad sin pago de por medio llamándoles GORRONES.

El ingenio tan fructífero del cantante y flolclorista urbano Salvador "Chava" Flores Rivera (n. 14-01-1920 m. 05-08-1987), los plasmó en su canción LOS GORRONES:

LLEGARON LOS GORRONES

En una fiesta de barriada o muy popoff
no faltan los gorrones;
se da uno cuenta que nadie los invitó
por múltiples razones.

Se cuelan cuatro, cinco, seis, o siete, o diez,
o todo un regimiento,
y se dedican las botellas a vaciar
en menos que lo cuento.

Pero eso sí, llegaron los gorrones;
hay que esconder botellas y platones.

Y si se pone asté en su casa a averiguar
por qué hay tanto invitado,
verá que tres los trajo aquél,
que aquellos seis son de Miguel
y cien de un diputado.

-Yo soy amigo de la hermana de un señor
que no vino a la fiesta.
-Pos yo soy cuate del sobrino de Nabor... ¿pos cual Nabor?
Nabor el de la orquesta.

-A mi me dijo el de la tienda: "¡Ay, vaya usted,
que va a estar rete suave!".
-Yo soy hermano de la criada que está aquí...
y hasta me dio la llave.

Pero eso sí, llegaron los gorrones;
hay que esconder botellas y platones.

Cuando en su casa nadie lo conoce a usted
la cosa es ya funesta;
si quiere una copa beber a sus gorrones diga asté:
-Invítenme a otra fiesta, ¿no?

Ahora sí, llegamos los gorrones;
aquí voy vaciando botellones.

-Yo soy amigo de la hermana de un señor
que no vino a la fiesta;
también soy cuate del sobrino de Nabor...
-¿Nabor? ¿Cuál Nabor?
-Nabor el de la orquesta.


JOYAS DEL IDIOMA.

Watsonadas:

INTENTE DECIR: Estoy absolutamente seguro de que tu idea es descabellada.
EN LUGAR DE: No mames, güey.

Yucatequeando con mi hija.

A las palabras que terminan con « n » las cambiamos por la « m » Asi los turistas que visitam Cancúm traen su cupóm para Chichém y las personas que viven en la colonia Alemam, se bañam com jabom, tomam su camiom y les gusta el agua de limom…… Mare suena mas mejor asi, hija.

Para cerrar, silogismos:

Cuando bebemos alcohol en exceso acabamos borrachos....
Cuando estamos borrachos dormimos....
Mientras dormimos no cometemos pecados.. ..
Si no cometemos pecados vamos al cielo...
Conclusión: para ir al cielo hay que ser un borracho

Ja, ja. ¿Será...?

Etiquetas: ,

EL GLOTON CLUB 120908

POZOLUCAS


El pozole (Del náhuatl pozolli, 'espumoso', de pozol 'espuma', o del cahíta posoli 'cocer maíz') es un platillo de México, el cual es una sopa (mas bien caldo, en México jamás lo hemos considerado así, de hecho es plato fuerte no entrada) de granos de un tipo especial de maíz llamado cacahuazintle, a la cual se le agrega sal, carne de cerdo o pollo como ingrediente y saborizante; así como una serie de otros ingredientes al momento de servirse. Aquí cabe aclarar que la tradición lo remonta a la época Azteca. Es un platillo precolombino, que en idioma náhuatl "pozolli", significaba espuma porque los granos del maíz "cacahuazintle" grandes y blancos utilizados en su preparación al cocerse se abren como flor y dan la impresión de ser una espuma A la llegada de los conquistadores españoles, el "pozolli", llamó mucho la atención de los conquistadores y Fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las Cosas de la Nueva España" (Edit. Porrua. México 1969), menciona que durante las fiestas aztecas en honor del dios Xipe al emperador Moctezuma se le enviaba un pozolli" con el muslo de algún muchacho prisionero y sacrificado en honor de Xipe.
(http://fogonrecetas.iespana.es/fogonrecetas/el_maiz/pozoles/pozoles.htm).

Del pozole blanco original, se han derivado incontables variantes en cuanto a sus ingredientes y aún cuando generalmente se prepara con carne de cerdo, también los hay con visceras de res (ver menudo); de pescado y hasta vegetariano y en algunas partes se ha llegado a sustituir el maíz por trigo. Lo más laborioso del pozole es la preparación del maíz, pero en la actualidad en las tiendas de autoservicio se vende maíz pozolero ya semi cocido en bolsas de plástico o enlatado y también puede adquirirse recién cocido en mercados o centros de abasto. Hay distintos tipos de pozole, principalmente el rojo típico de Sinaloa y Jalisco, que ha sido cocinado con chile, el verde típico de Guerrero, que usa tomate verde (generalmente se usa pepita de calabaza) y el blanco, sin chile . A todos se le pueden agregar chile molido justo antes de comerse. También hay versiones vegetarianas, que sustituyen la carne por hongos o champiñones, y con pescado o mariscos en lugar de carne. Al momento de servir en un plato propicio tradicionalmente de barro, al guiso siempre se le agregan otros ingredientes que realzan todavía más el sabor. A saber: lechuga finamente rebanada, cebolla finamente picada, orégano molido, un toque de jugo de limón, rodajas de rábano, aguacate, queso fresco, sal al gusto y/o chile. Esos ingredientes por regla general, se colocan en la mesa antes de la comida, para que cada comensal se sirva según la cantidad que desee. Se acompaña con tostadas de tortilla de maíz, crema, tacos dorados, chiles jalapeños rellenos.
Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Pozole

POZOLUCAS rinde para 18 porciones

Esta versión la cociné para uno de los cumpleaños de mi suertudota, pero el resultado final mereció por parte de mi cuñada Gaby (amplias conocedoras del plato, debido a que ambas crecieron comiéndolo) el mote de POZOLUCAS.

Ingredientes:
2 Kg de maiz precocido
1 ramillete de hierbas de olor
1 cabeza de ajo machacada
½ Kg de cabeza de cerdo
1 Kg de maciza de puerco,
1 pata de cerdo partida
20 rabanitos rebanados
4 cebollas una mitad y 3.5 picadas
1 lechuga finamente rebanada
Orégano al gusto
Limones cortados por la mitad o en cuartos (uno por plato)

SALSA
Se Muelen:
10 chiles de árbol
10 chiles pasilla
10 chiles anchos asados, desvenados o no (según se quiera de picante) y remojados, el agua del remojo y algo de sal. Se hierven ligeramente y se muelen para formar la salsa.

Procedimiento:
La maciza y el codillo (sin hueso) se cortan en cubos y se doran con un poco de aceite en la cazuela del pozole. Se retira la carne dorada y se termina de cocer el grano con 3 litros de agua. Se agregan las hierbas, media cebolla entera y la cabeza de ajo. Al hervir, se agrega la cabeza de puerco y los huesos. Al hervir arrebatado se deshuesa la cabeza, se agregan la carne y la pata y los huesos y se le retira la grasa del caldo.

Etiquetas: ,

viernes, 5 de septiembre de 2008

BITÁCORA DE LA CRONONAVE 050908

CRONONAVE. Mandos cerrados a la segunda mitad del S.XV. Nivel de combustible: alto. Alimentos: 90%. Tripulación: completa, original. Animo: elevado al aparecer, jocoso al partir. ESCRIBE: Cap. Matusalén Segundo Yankovich.

Por encargo del mando superior del proyecto CRONOANÁLISIS, debemos investigar el origen de costumbres que han trascendido hasta nuestra época. Al investigar, la zona cronométrica posible es la llamada “EDAD MEDIA”.

Al visitar el Palacio de Versalles, en París, observamos que el suntuoso palacio no tiene baños. No existían cepillos de dientes, perfumes, desodorantes y mucho menos papel higiénico. Las heces y orinas humanas eran tiradas por la ventana del palacio.
En un día de fiesta, la cocina del palacio era capaz de preparar un banquete para 1500 personas, sin la más mínima higiene.

Vemos que la gente se abanica o está siendo abanicada. La explicación no está en el calor, sino en el mal olor que exhalan las personas por debajo de los vestidos (que eran hechos a propósito para contener los olores de las partes íntimas, no se lavaban).

Tampoco había la costumbre de bañarse, por la falta de calor en las habitaciones y de agua corriente. Así, el mal olor era disipado por el abanico. Pero sólo los nobles tenían lacayos que hacían esta labor. Además de disipar el aire, también espantaban a los insectos que se acumulaban a su alrededor.

Nos hemos maravillado con sus jardines, enormes y hermosos, pero que eran más usados que contemplados, ya que se utilizaban como retretes en las fiestas promovidas por la realeza, que no tenían baños y reunían a una gran cantidad de personas.

En la Edad Media la mayoría de las bodas se celebraba en el mes de junio, al comienzo del verano. La razón, sencilla: el primer baño del año era tomado en mayo, así, en junio, el olor de las personas aún era tolerable.

Así mismo, como algunos olores ya empezaban a ser molestos, las novias llevaban ramos de flores en los carruajes, al lado de su cuerpo, para disfrazar el mal olor. Así nace mayo como mes de las novias y la tradición del ramo de novia.

Los baños eran tomados en una tina enorme llena de agua caliente. El padre de la familia era el primero en usarla, luego los otros hombres de la casa, por orden de edad, y después las mujeres, también en orden de edad. Al final los niños y los bebés, los últimos. Cuando se llegaba a ellos, ya se podía perder un bebé dentro del agua, de lo sucia que podía estar.

Los tejados de las casas no tenían bajo tejado (o plafón, vocablo usado a finales del S.XX) y en las vigas de madera se criaban animales: gatos, perros, ratas y otros bichos. Cuando llovía, las goteras forzaban a los animales a bajar, de esto nació la expresión 'llueven perros y gatos' (it´s raining dogs and cats), típica anglosajona.

Los más ricos tenían platos de estaño y ciertos alimentos oxidaban el material y hacía que mucha gente muriese envenenada que, unida a la falta de higiene de la época, se hacía muy frecuente; los tomates, que eran ácidos y provocaban este efecto, fueron considerados tóxicos durante mucho tiempo. En los vasos de estaño ocurría lo mismo, dónde, al contacto con whisky o cerveza, hacía que la gente entrara en un estado narcoléptico, producido tanto por la bebida como por el estaño.

Alguien que pasase por la calle y viese a alguna persona en este estado podía pensar que estaba muerto y preparaban el entierro. El cuerpo era colocado sobre la mesa de la cocina durante algunos días y allí se la pasaba con la familia, mientras ellos comían y bebían, esperando que volviese en sí o no. De esta acción surgió la tradición del velatorio que se hace junto al cadáver.

Los lugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no había siempre suficiente sitio para todos. Los ataúdes eran abiertos y retirados los huesos para meter otro cadáver. Los huesos eran puestos en un osario. A veces, al abrir los ataúdes, se percibía que el enterrado había arañado la tierra, significando que había sido enterrado vivo.

En esta época surgió la idea de, al cerrar el ataúd, agarrar a la muñeca del difunto un hilo, pasarlo por un agujero del ataúd y atarlo a una campanilla sobre la tierra. Si el individuo estaba vivo, solo tenía que tirar del hilo y sonaría la campanilla, así, sería desenterrado, ya que una persona estaba al lado del ataúd durante unos días. De esta acción surge la expresión: 'Salvados por la campana', que usamos aún.

Regresamos a la CRONONAVE divertidos por lo que encontramos, la razón de muchas costumbres que se desarrollaron al correr de los siglos y con alimentos de sana posibilidad que completó nuestra despensa.

Fin del reporte. Cap. Matusalén Segundo Yankovich.

Nota del editor. Agradecimiento para Florencia Peña por el texto base.

Etiquetas: ,