sábado, 30 de mayo de 2009

EN EL METNAL: Mentiras Electorales


Aquellos que tienen el estómago de acero (o el buen gusto en estado de descomposición) como para aguantar a Televisa, pudieron ser testigos de una entrevista que le hicieron a Demetrio Sodi de la Tijera, durante la transmisión del futbol entre Puebla y UNAM del domingo pasado.

Levantó ese asunto un revuelo terrible en la política ya que este tipo es candidato a jefe delegacional en el DF por los exponentes del pensamiento medieval y decimonónico: el PAN, Partido Acción Nacional. Y siendo cuestionado por el hecho, Sodi simplemente apeló a la suerte de estar en el lugar y momento precisos para que el reportero lo entrevistara.

Así, reveló él mismo la nula calidad moral que tienen los panistas y sin afán de herir a sus seguidores, debo aclarar que ningún político que busque engordar sus chequeras personales, usa la moralidad correctamente ni tienen vergüenza por ningún sitio que se les esculque.

Veamos algunos hechos que apuntalan lo que escribo:

1.- Televisa es un negocio, todas, absolutamente todas sus actividades tienen como único objetivo ganar dinero. No necesito abundar más. Es cuestión de dinero.

2.- Demetrio Sodi, al igual que los candidatos de todos los partidos políticos tiene asignada una cantidad de dinero determinada para hacer campaña. Y vaya que usan ese dinero.

3.- Los tiempos de transmisión más caros son los eventos que reúnen a la mayor cantidad del teleauditorio y esos son los deportivos en las finales, como la que pasó el domingo anterior entre Puebla y UNAM. Recordemos que el comercial mas caro de la historia fué la presentación de las computadoras Macintosh de Apple en el superbowl de 1984, duró un minuto y pasó una sola vez. Marcó un hito en la historia de la publicidad y la televisión. Pero fue en un evento deportivo.

4.- Televisa no publica absoutamente nada gratis, vamos ni TV Azteca, ni TVC, ni la radio lo hace. Las inserciones promocionales cuestan, pues recordemos el punto 1.

5.- Si los candidatos exceden sus límites de campaña, son sancionados por el IFE.

6.- Cuando Demetrio Sodi dijo que fue una casualidad la entrevista, no se imaginó que alguien encontrara en su agenda el apunte siguiente (textual): “16:45-19:00 Participará con los comentaristas de Televisa Deportes en la transmisión del partido de la Semifinal del Torneo de Clausura del Futbol Mexicano, entre los equipos…”

Así que este tipo es un mentiroso o un tarado o las dos cosas.

Y así se comportan todos, los verdes, los rojos, los amarillos, los azules, los tricolores, los bicolores, hasta los invisibles.

Gobernar es un negocio fructífero y redituable, para los que están en el puesto. Para los gobernados, es un infierno renovable. Recordemos la famosa frase de Hank González "Un político pobre es un pobre político".

¡Puagh, que asco!

Etiquetas: ,

EL GLOTON CLUB: Suflé Mentiroso


El suflé (galicismo de soufflé) es un plato ligero elaborado al horno hecho con huevos (en concreto con las claras de los huevos) batidos y combinados con otros ingredientes y servido bien como un plato principal o bien como un postre. La palabra proviene del participio pasado del verbo francés souffler que significa ‘soplar’ o ‘inflar’.

Este, es un plato que imita al soufflé o suflé. Pretende crear una estructura parecida, aunque facilita mucho las cosas, lo cual viene muy bien para los primerizos, perezosos o faltos de tiempo. Para una comida o cena de cualquier tipo, sea informal o muy seria, es un plato que cumple bien. Satisface a todos los gustos. Es factible hacerlo de distintos sabores y con todos, queda sensacional. Veamoslo:

SUFLÉ MENTIROSO DE PESCADO

INGREDIENTES. (Para 4 personas).

2 bolillos o media baguette, en cubitos
1/2 cebolla blanca picada finamente
1/2 pimiento picado en cuadros chicos
1 diente de ajo picado finamente
aceite de oliva
2 filetes de pescado de tu preferencia
1 manojo grande de espinacas
2 huevos
1/4 de taza de leche de vaca
200 g de queso maduro rallado (manchego, chichuahua, gouda)
sal y pimienta

MANERA DE HACERSE

En una sartén calentar el aceite de oliva y sofreír la cebolla y el ajo. Al acitronar, agregar el pimiento y los filetes cortados en trozos tamaño bocado. Picar después de haber lavado y escurrido perfectamente la espinaca (recuerda que guarda mucha tierra) y meter a la sartén de la cebolla. Tapar para que se cocine y cuando reduzca su volúmen, mover hasta integrar.

Divide en dos porciones los cubos de pan y una de ellas colócala como cama en un refractario. En un tazón, batir brevemente los huevos, agregar leche y salpimentar. Humedece ligeramente los cubos de pan del refractario. Vierte el contenido de la sartén sobre la cama de pan, coloca una cubierta de queso (reserva la mitad del queso para el final) y cúbrela con el resto del pan. Termina de bañar con el huevo a la última capa de pan y cubre con el resto del queso rallado. Hornea a 200° por diez minutos o a que dore la cubierta ligeramente.

Se sirve de inmediato aunque es factible al enfriarse, conservar muy bien por una semana en el refrigerador. Se recalienta una porción individual en el horno de microondas al 50% durante 1'30". Pruébala, te encantará. Fácil de hacer y fácil de comer.

Sustituye el pescado con pollo, res, puerco o verduras. Te dará enormes satisfacciones este platillo.

SALUD, LA COMPAÑÍA.

Etiquetas: ,

DE LA CAVA DEL PATRÓN: Gol de media cancha


Lucas jugó futbol durante su infancia tardía y los inicios de adolescencia, en la canchita del Club Mundet. Estaba prohibido el uso de tacos o zapatos con tachones, solo con tenis podía entrar al juego, provocando resbalones constantes, pero mucha diversión.

Lucas formaba parte en la liga juvenil de un equipo llamado Neblí con colores naranja en la playera y negro en el pantaloncillo. Portaba el terrible enfant el número 14 sintiendo un poco de la fuerza de Johan Cruyff, muy de moda en el momento y por la posición de juego que tenía.

Y al no ser una liga totalmente formal, los uniformes pretendían cubrir únicamente el código de colores, pero con toda la extensión de su significado, no. Eran imporvisaciones y cada quien llevaba vestimenta de orígenes diferentes, pero cumpliendo con los colores. Y ese detalle, fue usado por los rivales del Neblí para ganar por no cumplir a cabalidad con la uniformidad, ya que el juego era bastante importante y los rivales de Lucas temían perder ante el empuje Neblítico.

El árbitro admitió la protesta y se perdió la partida antes de iniciarla. Sin embargo, se determinó jugar para divertirse y para utilizar el tiempo y los jugadores que ya estaban dispuestos.

La furia que provocó en el Neblí perder los dos puntos (aún no se jugaba a tres) sin jugar, los impulsó a destrozar a sus rivales. El juego fue parejo hasta el final del primer tiempo, sin goles y sin forma clara de que alguno anotara. Parecía mas una pelea entre dos carneros en lo alto de una montaña nevada que un encuentro de futbol.

Y hacia el final del primer tiempo, con el Neblí volcado sobre el rival, sacan la pelota de su área y se arma un contragolpe rival. Lucas, resguardando la última línea, observa que el balón viene rodando hacia su campo y un rival intenta controlarlo. Decide salir al encuentro y desde su campo, cerca de la línea del medio, le propina al esférico un tremendo zapatazo para evitar un ataque con posibilidad de éxito.

Tan fuerte fue el golpe, que todos los jugadores se detuvieron para observar como se elevaba la pelota, describía un hermoso arco con ligera curva a la derecha y el portero rival torció horriblemente el cuello al observar como se introducía en su portería por el ángulo.

Nadie lo podía creer: gol desde medio campo, sorprendente y apabullante.

Fin del primer tiempo y de las ilusiones rivales. Se jugó la segunda mitad con un solo equipo en la cancha, pues el rival del Neblí se derritió y aceptó cinco goles mas.

Y aunque Lucas perdió por una marranada del reglamento ese juego, ha mantenido hasta la fecha el gusto que da demostrar en los hechos la superioridad.

Tómala...

Etiquetas: ,

CABEZA DE CUENTO: Pecado Original


Y habiendo expulsado al hombre, puso Yahvéh Dios delante del jardín del Edén a querubines, y la llama de espada vibrante, para guardar el camino del árbol de la vida. Pero quedó desprotegido el árbol de la ciencia del bien y del mal, que fue cortado por Adán esa misma noche, convertido en triplay al tercer día. Con ese noble material construyó Adán su casa y ahí vive desde entonces y dice no tener queja porque las vetas del bien y del mal, así empalmadas, no han logrado predominio ningunas sobre las otras y de esa suerte las paredes y los techos no se han torcido ni siquiera con las peores lluvias.

GUILLERMO FARBER

Etiquetas: ,

CIBERCIENCIA: ¿Hablan mas las mujeres que los hombres?


*En promedio salen unas 20 mil palabras al día de la boca de una mujer, mientras el hombre sólo usa 7 mil*


Aunque la mayoría lo sospechaba, ahora le han puesto una base científica. Un nuevo estudio revela que las mujeres hablan más que los hombres.

De hecho, ellas los superan hasta en tres veces, pues mientras en promedio salen unas 20 mil palabras al día de la boca de una mujer, el hombre sólo usa 7 mil, es decir, 13 mil menos que la fémina promedio.

Además, las féminas también hablan más rápido y dedican más trabajo cerebral al "dicharacheo", publica el diario Dailymail.

Los anteriores resultados fueron publicados en el nuevo libro de la psiquiatra inglesa Luan Brizendine, en el que señala que las mismas diferencias inherentes entre los cerebros de los hombres y las mujeres explican porqué las mujeres son por naturaleza más conversadoras que los hombres.

Por si eso no fuera suficiente, el simple hecho de hablar desencadena una serie de reacciones químicas en el cerebro de las féminas que les produce una sensación similar a la que sienten los adictos a la heroína cuando se suministran una dosis.

La doctora Brizendine asegura en su estudio que estas diferencias se inician en la matriz, donde la hormona sexual moldea el desarrollo del cerebro masculino, y el resultado es que los varones hablan menos y batallan más para expresar sus emociones a la par que las mujeres.

"Digamos que las mujeres tienen una autopista de ocho carriles para procesar y expresar sus emociones, mientras que los hombres sólo tienen un pequeño camino rural", señaló la también directora del centro "Humor y Hormonas" en San Francisco.

Otro de los aspectos que se destacan en el estudio, es la ventaja que tienen los hombres al ser del tipo callado. La psiquiatra explica que la testosterona además reduce las dimensiones de la parte del cerebro dedicada a escuchar, lo que le permite a los hombres quedar parcialmente "sordos" ante muchos de los argumentos interminables que tienen que escuchar de sus parejas.

Esta falta de habilidad para la conversación en los hombres se ve compensada con una mayor habilidad para pensar en sexo.

En los varones, el área responsable de los pensamientos sexuales es dos veces más grande que en las mujeres, lo que puede responder a los señalamientos acerca de que los hombres sólo piensan en sexo.

Control Sexual humano

Etiquetas: ,

EN EL REINO DEL REVÉS. Demanda a Guinness

Me dijeron que en el Reino del Revés
nada el pájaro y vuela el pez,
que los gatos no hacen miau y dicen yes
porque estudian mucho inglés.

Vamos a ver cómo es
el Reino del Revés. Ma. Elena Walsh.



El estadounidense Jonathan Lee Riches señala que el Libro de los Récords planea imprimir información falsa sobre el número de demandas que ha presentado en su vida, que asegura es mayor a las 4 mil

El llamado "rey de las demandas" ha hecho una más de las suyas y ha presentado una nueva demanda en contra del Libro Guinness de los Récords, en busca de un recurso legal que le ordene a la publicación dejar de nombrarlo como "el hombre que más demandas ha presentado en la historia de la humanidad".

Jonathan Lee Riches, también conocido como "Johnny Sue-nami", presentó su última demanda la semana pasada ante una Corte federal en el distrito este de Washington, a pesar de estar recluido en una institución médica en Lexington, según reproduce el sitio The Spokesman-Review.

Lee Riches señala que Guinness planea imprimir información falsa sobre el número de demandas que el ha presentado en su vida, que asegura es mayor a las 4 mil en todo el mundo. Además, en su queja rechaza los motes que la publicación le ha dado, como "El cruzado litigador", "El duque de las demandas", "El Patrick Ewing de las demandas", "Johnny Sue-nami" y "Sue-perman".

"He presentado tantas demandas con mi bolígrafo y mi mano derecha que tengo artritis en los dedos, entumecimiento de la muñeca y dedos chuecos", escribió Jonathan Lee en su última demanda.

Previamente en el mismo distrito ya había demandado a la compañía Peanut Corp. of America alegando que oficiales federales lo habían alimentado con mantequilla de maní contaminada con salmonela. El juez Justin Quackerbush la desechó y le advirtió que de seguir así se le podría impedir por ley presentar más demandas en ese lugar.

En la demanda presentada en contra del Libro de los Récords, Lee Riches, quien recibe tratamiento por problemas mentales, asegura que "Guinness no tiene derecho de publicar su trabajo, sus obras maestras de la ley"

Entre estas "obras maestras" se encuentran demandas en contra del entrenador de los Patriotas de Nueva Inglaterra, Bill Belichick; del ex presidente de EU, George W. Bush; de los Piratas somalíes, de Britney Spears y Martha Stewart.

De acuerdo a la página de Wikipedia dedicada a "Johnny Sue-nami", a algunos de sus acusados ni siquiera es posible demandarlos. Tal es el caso de Platón, Nostradamus, "El Ché" Guevara, el Imperio romano y la Torre Eiffel.

"Cuando salga de prisión comenzaré un negocio para enseñar a los norteamericanos cómo se debe presentar una demanda profesional sin la ayuda de abogados", afirmó Lee Riches, quien podría ser liberado en 2012.

Si esto sucede, señala, espera tener sus propias playeras con la leyenda "Cuidado con lo que haces o te demando".

Etiquetas: ,

Y SI FUE REAL: Máquina musical

Pregunto ¿qué es lo real? Si pensamos que la realidad la percibimos con nuestros sentidos y se convierten en impulsos eléctricos que nuestro cerebro interpreta, esto es real . Así que, lo que abajo empezó como una realidad virtual, nuestro cerebro lo converte en realidad, Así que si, SI FUE REAL. Disfruta.


Etiquetas: ,

viernes, 22 de mayo de 2009

CABEZA DE CUENTO. Sátiros made at home.


Enterada por los frescos pompeyanos de que los sátiros tenían el miembro viril bífido, Circe les contaba a sus amigas: "Anoche me acosté con un sátiro que se llama Néstor y Jacinto.

MARCO DENEVI.

Etiquetas: ,

CIBERCIENCIA. La cola más peligrosa.

Revela un estudio que los ingredientes de los refrescos de cola pueden causar reducción en los niveles de potasio en la sangre, causando efectos adversos en funciones musculares vitales.

El consumo excesivo de bebidas de cola puede provocar problemas musculares que van desde debilidad hasta parálisis, según advierte un nuevo estudio realizado por científicos griegos. En el trabajo, publicado en la International Journal of Clinical Practice, se señala que esto se debe a que la cola puede causar una reducción peligrosamente baja en el potasio en la sangre. Como ejemplos se da cuenta del caso de un granjero australiano que necesitó de cuidado intensivo por parálisis pulmonar después de beber entre 4 y 10 litros de cola al día. Una vez que se le restringió esta bebida, el paciente logró recuperarse.

También se menciona el caso de una mujer embarazada que consumió regularmente hasta tres litros diarios de refresco de cola durante seis años y se quejaba de debilidad, pérdida de apetito y vómito persistente. Su electrocardiograma reveló que tenía latidos irregulares, probablemente causados por una caída en los niveles de potasio. El doctor Moses Elisad, del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Ioannina, en Grecia, quien dirigió el estudio, asegura que las personas cada vez consumen más bebidas gaseosas que pueden llevar a problemas de salud. "Hemos identificado varios problemas de salud como problemas dentales, desmineralización, el desarrollo del síndrome metabólico y diabetes".

El consumo excesivo del refresco de cola, afirma, puede conducir a hipocaliemia, un trastorno en el que bajan los niveles de potasio en la sangre, causando un efecto adverso en funciones musculares vitales. En el estudio, del que da cuenta la BBC Mundo, se menciona que el potasio que se obtiene a través de los alimentos es un mineral que ayuda a los nervios y los músculos a comunicarse, mientras que los riñones se encargan de eliminar el exceso de éste a través de la orina para mantener un equilibrio apropiado del mineral en el cuerpo.

Advierte también que un nivel demasiado alto o demasiado bajo de potasio en la sangre puede causar varios trastornos, algunos muy graves. Y, ¿aún crees que es la manera mas adecuada de que el grueso de la población obtenga su dosis de calorías? Ay, que pena...

NdelaR. Francamente me dió asco incluir una imágen de una cocacola, no lo merece mi blog. Que asco...

Etiquetas: ,

DE LA CAVA DEL PATRÓN. Moneda olímpica.

Cuando Lucas tenía 8 años, llegaron los Juegos Olímpicos a la gran ciudad de México. El arrebato que provocó en la población de todas las edades y géneros fue mayúsculo. El país se vistió de paloma de paz y aros de colores.


Y la vida del niño se vió alterada de manera radical, pues en todos lados se escuchaban las noticias en cuenta regresiva para la inauguración y los acordes de las fanfarrias olímpicas. Las escuelas atosigaron a los escolapios con tareas de investigación de los orígenes de los juegos, quienes los crearon, quien los recuperó en tiempos modernos. Que países habían albergado las justas, los sitios sede de las diferentes disciplinas en nuestro país. Incluso en los botes de chocolate en polvo, se encontraban cromos con actividades e historia olímpicas, pudiendo llenar el álbum gratuito que te obsequiaban en los supermercados a cambio de varias etiquetas de la lata en cuestión.

Y los sueños eran olímpicos, los desayunos intentaban serlo, las comidas incluían carreras de te-alcanzo-para-que-comas y disciplinas como "báñate ya" que jamás se incluirían en los registros de marcas mundiales. Hasta las placas de los autos, eran olímpicas, tenían los aros enmedio, en la parte baja. En ese año nació el infame y despreciable impuesto por tener automóvil.

Sin embargo, una edición numismática acaparó la atención del niño tremendo, pues sobre el buró de su Padre, el recio ingeniero Saint-Martin encontró apiladas varias monedas con una belleza jamás vista. Un diseño exquisito en un metal de brillo asombroso:

un jugador de pelota, del antiguo juego de pelota prehispánico, llamado POK-TA-POK por los mayas y la inscripción hermosa de 1968. Así que viendo suficientes para todos, Lucas tomó una de las monedas, la guardó en la bolsa minúscula de su pantalón corto (recordemos que esa época eran realmente cortos, no cubrían ni medio muslo, mucho menos llegaban como hoy casi a los tobillos, esos se llamaban de brinca-charcos ni se usaban obsenamente abajo de la cadera para enseñar la mitad de la ropa interior). Una vez en la tienda del club Mundet, le preguntó al dependiente si la moneda era válida para hacer compras y al recibir una respuesta positiva, declaró la cantaleta tan repetida por los infantes del momento; ¿para qué me alcanza?

Hay que establecer un parámetro para imaginar para que le alcanzó a Lucas ese tesoro. Nominalmente, las monedas eran de $25.00, de plata ley 0.720 y cantaban hermosamente al jugar volados. En ese tiempo un bolillo (pan estilo francés) costaba $0.10 así que se podrían comprar 250 panes con esa moneda. Y a Lucas le fue entregado un botín de azúcares pintados de muy distintas maneras, con o sin picante, etiquetados de la manera mas diversa jamás vista por sus ojos, tanto en sólido, molido, o líquido.

Cuando el recio ing. Saint-Martin descubrió que su primogénito consumía vorazmente tal cantidad de golosinas, lo llevó a rastras a la tienda después del interrogatiorio y exigió al empleado que regresara la moneda conmemorativa de los XIX Juegos Olímpicos, los primeros y únicos en Latinoamérica. La negativa vino reforzada por la excusa de que se había entregado el corte para depósito bancario, por lo que era imposible su devolución y por favor, debían retirarse para atender a los que estaban formandose en fila.

El castigo-regaño-casidesherencia, fue enorme y poco comprendido por Lucas, pero jamás olvidado.

32 años despúes, sentado en una mesa de un restaurante en la población maya de Carrillo Puerto, Lucas adulto vio como se acercaba un hombre humilde vendiendo monedas, entre ellas las olímpicas del 68. Sin pensarlo, compró suficientes para obsequiarle en su momento a sus hijos, a su suertudota, a su hermosísima Madre y por supuesto, a su Padre, el recio Ing. Saint-Martin quien con lágrimas en los ojos vio de nueva cuenta su querida moneda de regreso en sus manos.

32 años después, vaya viaje...

Etiquetas: ,

EL FUMARIUM. Benedetti è morto.

Estaré donde menos lo esperes. Por ejemplo, en un árbol añoso de oscuros cabeceos. Estaré en un lejano horizonte sin horas, en la huella del tacto, en tu sombra y mi sombra (...) Mario Benedetti


El escritor uruguayo Mario Benedetti murió el 17 de mayo en Montevideo a la edad de 88 años.

Benedetti, que padecía un delicado estado de salud, estaba en su domicilio de la capital uruguaya al momento de morir.El escritor estuvo hospitalizado cuatro veces el año pasado en Montevideo debido a diversos problemas físicos.

La primera vez entre enero y febrero de 2008 tras sufrir una enterocolitis que le causó deshidratación; la segunda vez en marzo, con problemas respiratorios, y por tercera vez, en mayo del pasado año a causa de una descompensación general.

La última, desde el pasado 24 de abril hasta el 6 de mayo, cuando el escritor recibió el alta médica y regresó a su domicilio tras doce días de internación al agravarse una enfermedad intestinal crónica.

Benedetti fue autor de más de ochenta libros de poesía, novelas, cuentos y ensayos, así como de guiones de cine, fue galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999) , el Premio Iberoamericano José Martí (2001) y el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2005) .

Fue integrante de la llamada Generación del 45, a la que pertenecen también plumas como Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros.

Su última obra publicada, el poemario Testigo de uno mismo, fue presentada en agosto del año pasado.

Antes de su último ingreso, Benedetti estaba trabajando en un nuevo libro de poesía cuyo título provisional es "Biografía para encontrarme" .

Y, ¿sabes qué hacer sin Benedetti? ¿Qué hará el mundo sin Benedetti?

Caramba, pues leerlo. Empieza ya, te será muy reconfortante.

Etiquetas: ,

EN EL METNAL. Algo hicimos mal.

Si, algo hicimos mal. Corrigiendo, mucho hicimos mal, entre lo que se hizo incorrectamente y lo que dejó de hacerse. Latinoamérica sufre de un mal común y es lo mal hecho. Los países integrantes de ésta zona del planeta nos distinguimos por características muy diversas, algunas divertidas, otras geniales pero las negativas sepultan dramáticamente a las demás.

Ya no es necesario pensar que en el siglo XVIII en nuestras naciones había mas universidades que en los Estados Unidos, hoy es al contrario. Y no hace mucho, 50 años nada mas (1959 que no se ve tan lejano) México era mas rico que Portugal, hoy ya no. Brasil tenía un ingreso por persona mas elevado que Corea del Sur, hoy ya no. Honduras tenía mas riqueza per cápita que Singapur, hoy ya no.

Pero, ¿en qué nos hemos equivocado tan flagrantemente, tan estúpidamente?

Existe un aspecto que origina todo y resume perfectamente nuestros males: la educación. Mientras menos letrado es un pueblo, menos posibilidades tiene de crecer. Mucha mano de obra barata, pocos cerebros creativos. Y lo vimos recientemente con el teatro llamado Contengencia Sanitaria y su obra cumbre: VIRUS DE INFLUENZA PORCINA. México pagó la factura por la falta de educación científica, desarrollo e investigación biológica. Ya se entregó la cepa virulenta para su estudio, el extranjero sea EEUU, Canadá o paises europeos habrán de desarrollar la vacuna que encantados de la vida la "entregarán" a nuestro país con su respectivo pago en dólares a tasas de interés estilo banco mundial.

Y si crees que no es así, simplemente analiza que el promedio de nuestra población solo estudia 7 años, es decir, la educacón báisca o primaria. Y es el promedio en América Latina, no así entre los asiáticos, estadounidenses, canadienses y mucho menos, los europeos.

Piensa que de cada 10 estudiantes de secundaria, en algunos países latinoamericanos termina tan solo uno, UNO.

¡Qué representa ésto en la práctica? Pensemos en nuestra casa como un país, con sus reglas que pueden llamarse leyes, habitantes y políticas de conducta. En tu casa, entra un mozo de 10 años a trabajar pues no tiene manera de sobrevivir en su lugar de orígen, así que es un inmigrante en tu país. Tu decides que no vale la pena esforzarse por alguien que no es de tu familia, no lleva tu sangre y mas bien encuentras conveniente que haga tareas que no harían ni tu esposa, ni tus hijos ni tú. Le pagas una bicoca, trabaja 12 o 14 horas diarias y el domingo le exiges que antes de salir a dar la vuelta, lave los autos de la casa y regrese no mas allá de las 6 de la tarde pues el lunes comienzan las jornadas de trabajo muy temprano.

Piensa, ¿qué estás haciendo con esa vida, con ese ser humano? Le estás cortando las alas, pues por explotarlo, por querer obtener más trabajo por menos dinero, evitas que un ser humano se desarrolle, crezca, se eduque y produzca para la humanidad en su conjunto. Sólo será para tí la producción, el beneficio de su trabajo. Pero volando con la imaginación, si se le permitiera a ese cerebro el crecimiento cognoscitivo, incluso en agradecimiento, a veces por confianza o hasta por conveniencia, podría ser tu socio al llegar a la edad adulta y dejarte mucho mayor beneficio que tan solo lavarte tus autos o el patio.

Así proceden todos los gobiernos latinoamericanos con el grueso de la población que es la más necesitada.

América Latina en su conjunto gasta anualmente $50.000 millones de dólares en armas y soldados. Yo me pregunto: ¿quién es el enemigo nuestro? ¿Contra quienes lucharán esos ejércitos?

El verdadero enemigo es el analfabetismo, la desinformación, la des-educación intencional. Pero el dinero para combatirlo, es el más raquítico, el menos útil y el codiciado solo por los sindicatos de maestros.

Eso, es lo que hemos hecho no solo mal, lo hemos hecho estúpidamente y hemos formado nuevas generaciones así: ESTÚPIDAS.

Basado en el discurso del Presidente Oscar Arias en la Cumbre de las Américas, Trinidad y Tobago 18 de abril del 2009.

Etiquetas: ,

EL GLOTON CLUB. Cuscús.


El cuscús, llamado antiguamente alcuzcuz (del árabe kusk?s, con adición del artículo al- en el segundo caso), es un plato tradicional de Marruecos hecho a base de sémola de trigo. EEl nombre árabe —كسكس kuskus, كوسكوس kūskūs, كسكوس kuskūs o كسكوسو kuskūsū, también llamado en algunas zonas:"al-ta'am"الطعام, que en arabe significa "la comida", ya que se le podria considerar como el plato principal en muchos de los pueblos del norte de africa, y en algunas familias lo cocinan diariamente, y entre otras variantes procede del tamazight seks?, denominación también usada en árabe. El cuscús es un alimento que consiste en granos de sémola de trigo de tamaño medio de un milímetro de diámetro (tras el cocinado).


Una de las primeras referencias al cuscús procede de un escrito anónimo del siglo XIII sobre cocina, Kit?b al-tatb?j f? l-Magrib wa-l-Andalus (Libro de la cocina en el Mágreb y Al-Ándalus) en el que se menciona una receta para preparar el cuscús. El cuscús fue un plato muy apreciado en Al-Ándalus y entre la población morisca durante los siglos posteriores, como lo muestra el hecho de que en castellano antiguo exista una denominación para este plato: alcuzcuz. En el Quijote se menciona indirectamente, cuando, en el capítulo 9 de la Primera parte, el narrador contrata a un morisco para traducir del árabe unos manuscritos sobre don Quijote a cambio de «dos arrobas de pasas y dos fanegas de trigo». Francisco Rico, en su edición de la novela, comenta a propósito de este pasaje: «Con las pasas y la sémola del trigo se preparaba el alcuzcuz, plato muy apreciado por los moros».

Una de las referencias más tempranas al cuscús en el norte de Europa está en Bretaña en una especie de carta fechada en el 12 de enero de 1699. Siendo anterior una aparición en un texto de Provenza en el que describe un viajero denominado Jean Jacques Bouchard cómo se come un alimento similar al cuscús en Toulon en el año 1630.

Los Franceses lo descubrieron en la época de Carlos X durante la conquista de Argelia. El couscous fue votado en 2006 como segundo plato preferido de los franceses. http://es.wikipedia.org/wiki/Cusc%C3%BAs

Genera un plato que se liga perfectamente con vegetales, carne, pollo, pescados o mariscos. Incluso, se puede hacer dulce agregando miel al agua de cocción y sirviéndolo con azucar y canela molida. Disfrutalo, es fantástico.

INGREDIENTES (para 2 personas).

250 g de Cuscús (generalmente lo encuentras con los artículos importados como aceite de oliva, vinagre balsámico, etc.)
250 g de carne para deshebrar (falda de res)
1/2 cebolla de tamaño regular
1 jitomate grande
1 diente de ajo
1 cuadro de mantequilla
el jugo de 1 limón
agua
aceite de oliva
sal
pimienta

MANERA DE HACERSE

En una cazuela, hierve en suficiente agua la carne para deshebrar hasta que esté cocida. Conserva 250 ml de ese caldo previamente colado. Deshebra la carne.

En una olla, dora ligeramente la cebolla y el ajo picados. Agrega el jitomate picado, sal y pimienta al gusto. Una vez cocinados éstos ingredientes, agrega el caldo y deja hervir or un par de minutos, añade el jugo del limón. Incorpora todo y agrega el cuscús, procurando que se moje todo con el caldo. Notarás que de inmediato absorberá el líquido y se secará lo que antes estaba "nadando" en el caldo. Apaga el fuego, tapa la olla y deja reposar por tres minutos.

Con un tenedor (o una pala de madera si usaste una olla de teflón), mueve todo el cuscús para que se despegue e infle. Enciende nuevamente el fuego al nivel mas bajo. Agrega la mantequilla y mueve gentilmente hasta que se deshaga e incorpore.

Apaga el fuego y sirve abundamente de inmediato. Notarás una delicia que se derrite en tu boca, tocada con hebras de carne que son masticables y aportan un sabor fantástico. La combinación de ingredientes te aportará todo lo que necesitas para sentirte plenamente satisfecho, sin mas hambre, aportándote todos los nutrientes necesarios.

Acompaña con un vino gentil o un agua de frutas.

Salud, la compañía.

Etiquetas: ,

HILATURAS. No te salves.

No te quedes inmóvil al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca.
.
No te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer lo párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo.
.
Pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el jubilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo

MARIO BENEDETTI.

Etiquetas: ,

viernes, 15 de mayo de 2009

EN EL METNAL: Porca Miseria

El episodio recientemente vivido entre los ex-presidentes Miguel De La Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari, nos dejan ver que la vida política en México sigue siendo lo peor que tiene nuestra cultura, lo mas bajo que puede caer un mexicano y lo mas traicionero y deshonesto a que pueden llegar individuos sin escrúpulos.

Analicemos ligeramente, por encimita y con la información que tenemos todos a la mano.

1.- Recientemente se filtró a los medios que Miguel De la Madrid estaba viviendo su etapa final, que la muerte llegaría pronto. Su oficina respondió prontamente que de no ser por los achaques propios de su edad, el ex-presidente gozaba de cabal salud, a sus 75 años.

2.- Durante la entrevistra que le concedió a Carmen Aristegui en Tv, se le vió cortés, sin dudar y preciso. Se le notaban problemas respiratorios pero sus argumentos no dejaban lugar a dudas: era un tipo lúcido y en control.

3.- Durante esa entrevista, fue que se mostró arrepentido de haber nombrado como su sucesor a Carlos Salinas ya que se condujo durante y después de su mandato como un auténtico capo di mafia. Evidenció una completa falta de ética y además, pactó con el narco. De La Madrid, demostró su desprecio, tal vez motivado por su proximidad con la muerte.

4.- Como consecuencia de ésta entrevista, se cimbró la vida política del país. Muchos fueron los que aprovecharon el escenario para difundir sus ideas, indignación o incluso de modo lamentable, la defensa institucional a los involucrados: Carlos y Raúl Salinas de Gortari, Emilio Gamboa Patrón, Diego Fernández de Ceballos y el operador mas sólido que tiene el PRI en éste momento: Manlio Fabio Beltrones, conocido de un tiempo para acá como Don Beltrone.

5.- Extrañamente, Carlos Salinas se indigna de que una periodista como Carmen se "aprovechara" del estado de indefensión de un débil Miguel De La Madrid. Esa fué la primera señal de como cambiaría este baile en ritmo y forma.

6.- Miguel De La Madrid declara que está muy enfermo y no sabía lo que decía por lo que se desdice de sus afirmaciones y declaraciones durante la entrevista (no olvidar el punto 1).

7.- Debemos recordar que el argumento de senilidad fue el mismo que usó Luis Echeverría Alvarez para evitar el juicio al que estuvo a punto de ser sometido por su responsabilidad en la matanza de estudiantes de 1968.

Del que no se salvan ni Echeverría ni De La Madrid ni los Salinas ni los que operaron toda ésta suciedad mas grave que el VIP (virus de influencia porcina), es del juicio de la historia. Se registran ahí todas las conductas, buenas, malas y asquerosas, aunque a veces se les oculte en las redacciones de la historia oficial.

Y de cara a las elecciones próximas, vemos con mucha tristeza que aún en México la política sigue siendo el sector mas atrasado, arcaico y decimonónico. La política en México se lleva con un solo objetivo: el enriquecimiento personal.

PORCA MISERIA (y le pido perdón a los puerquitos).

Etiquetas: ,

DE LA CAVA DEL PATRÓN: Nadando en clases.

Para un Lucas pre-adolescente el cambio de la escuela primaria a la educación secundaria fue un impacto tremendo pues de ser arreado con sus compañeros en grupo, como rebaño, se le suelta a un mutante de esa edad y se apela a su responsabilidad en un sistema incorporado a la UNAM y a San Benito. ¡Vaya combinación!

Durante su nueva etapa, se adoptan cambios radicales. Los maestros ya no vienen y van, ahora los estudiantes cambian de salón de clases, a donde los maestros los esperan. Eso brinda a los indefinidos (no niños, no hombres) oportunidades de risas, gritos, juegos y desfogues antes prohibidos. De la misma forma, se intenta hacer reaccionar a alguien que por edad y desarrollo fisiológico no tiene los elementos suficientes, para que responsablemente se comporte como adulto cuando ni los adultos pueden hacerlo.

Y otro aspecto totalmente desconocido para Lucas en la edad del barro y sus coetáneos, es la posibilidad de retirarse de la escuela una vez concluídos los exámenes trimestrales, semestrales y finales. Y precisamente, durante el primer ciclo de exámenes trimestrales, ocurre este episodio.

Biología, 1er. trimestre. Después de anotar con cuidado el nombre, pues no cuenta para puntos adicionales pero mal anotado, te deduce uno del total, Lucas logra hacer caber todo su nombre en la línea tan corta, siempre ha tenido ese problema y lo tendrá, seguramente hasta en el acta de defunción. Para ese momento, ya el puberto estaba señalado por el maestro como un elemento revoltosojuguetóndistraídoyflojo por lo que se extrañó mucho cuando Lucas entregó su exámen debidamente contestado y con suspicacia lo calificó en el momento descontando dos puntos del diez perfecto, por lo que hubiese copiado y hecho trampas. Pudo mucho eso en el semi-muchacho y juró venganza.

Esperando a Kuálchon, su amigo de correrías y compinche en el azote de los prefectos con el secreto y famoso KUALCHON POWER, fraguaron la venganza perfecta al demérito inmerecido: crear una demostración de natación perfecta sin agua y a la mitad del exámen.

Debido al concepto benedictino de su arquitectura, los salones de clases de secundaria presumían de ventanales corridos a lo largo sustentados por gruesas paredes arriba y por debajo, dejando una vista limpia, perfecta sin cancelería obsena. Esto fue aprovechado a la perfección por los chamacos. Kuálchon se dobló de la cintura hacia arriba y Lucas se acostó sobre su espalda, ahora horizontal. Mientras el transporte humano caminaba junto a la ventana, el mutante superior ejecutaba los movimientos propios del nado de crol (crawl). El resultado fue que desde el interior del salon, Lucas pasaba nadando sobre la mole de concreto pues su cuate Kuálchon era invisible.

El grupo entero estalló en carcajadas al ver la ocurrencia y el maestro cambió de su lividez cotidiana a un encendido rojo, cercano al morado de indignación. Por su genialidad y oportunidad, Lucas fue condecorado con un brillante TRES en su exámen trimestral de biología.


Y eso que no falló en ninguna de las respuestas. ¡Pero, que cosas! ¿Verdad?

Etiquetas: ,

CIBERCIENCIA: Iguana rosa.


Una rara especie de iguana rosa fue encontrada en un volcán de las Islas Galápagos, y según reportes de biólogos, su perfil genético es distinto al de sus primos verdes, lo que podría aportar pruebas de la divergencia de las especies mucho antes que los famosos pinzones de Charles Darwin, informaron un grupo de científicos.


El artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences señala que el reptil carga consigo un importante legado de la evolución. "La especie rosada es la única evidencia de la profunda diversificación en el linaje de las iguanas de la Isla Galápagos", reproduce el sitio WiredScience.com.

El naturista inglés Charles Darwin visitó las Islas Galápago en 1835, pero no llegó al volcán Wolf, en las parte norte de la isla, donde se encuentra el solitario hábitat de estas iguanas rosas. En posteriores expediciones, varios grupos de investigadores parecieron haber obviado de igual forma este sitio, hasta 1986, cuando se reportaron avistamientos aunque no imaginaban lo que los animales representaban.

Lo que los investigadores encontraron en estos reptiles fue sorprendente, pues en lugar de tratar solo de una ligera variación de la iguana de las Galápagos, resultaron ser toda una nueva rama en el árbol genealógico del planeta.

Los análisis que se han practicado hasta el momento sugieren que esta especia deriva de otro tipo de iguanas desde hace unos 5 millones de años, mucho más atrás que la historia de cualquier especie que habite en la isla.

Sin embargo, esta iguana rosa y otras especies del volcán Wolf se encuentran amenazadas por una ‘invasión' de cabras silvestres, que están acabando con toda la flora del área.

Por ello, con el objetivo de preservar su diversidad genética los biólogos aseguran que un programa de conservación se debe iniciar de inmediato para proteger a estas recién descubiertas especies.

Etiquetas: ,

CABEZA DE CUENTO: Gambito de Dama.


-John Kohen tiene cuatro meses en Celaya, vive sólo. No he logrado conquistarlo con sutiles coqueteos, pero no desisto. Soy atractiva, inteligente y domino el juego con las blancas. Un gambito será necesario. El lance es de seis movimientos: 1. detengo el carro frente a su casa, 2. me despojo de la capa blanca, 3. bajo vestida sólo con el negligé de seda negra, 4. cruzo rápidamente el jardín, 5. llego a la puerta, 6. toco, abre y... ¡jaque! Como en todo gambito, existen riesgos calculados: el principal es la gente en la calle, por la temprana hora del anochecer, pero la caballerosidad juega a mi favor, él no puede dejarme afuera.

John oye el timbre y pregunta desde la cocina: ¿Quien es papá?... -Una loca que salió huyendo, contesta el viejo que visita a su hijo.

ESTANISLAO GONZÁLEZ AGUILAR

Etiquetas: ,

Y SI FUE REAL: En el metro de Londres

Y si fue real, ensayaron durante varias semanas sin que nadie lo notara pero el dia de la presentación, fue asombroso. Y si fue real. En la estación del metro londinense de la calle Liverpool.



Aportación de mi hermano Lalo.

Etiquetas: ,

HILATURAS. Testimonio a mi Madre.


I
Un relámpago de amor
En mi corazón guardado
Un recuerdo cincelado
Entre el llanto y el dolor.
Un inefable estupor
Al quedarme sin su aliento
Un profundo sentimiento
De nostalgia y de tristeza
Una intención inconfesa
Girando en mi pensamiento.

II

Desde el fondo de mi ser
Y en mi dolor escondido
Vivo sin haber vivido
Porque no te he vuelto a ver.
En tus entrañas ayer
Me brindaste la existencia
Luego fue en mi adolescencia
Cuando te empecé a perder
Y tu dolor de mujer
Me arrebató la inocencia.

III

Para tenerte otra vez
Me basta cerrar los ojos
Y se rompen los cerrojos
Que enrejan mi timidez.
Me traslado a mi niñez
Y me veo entre tus brazos
Aquel cálido regazo
Donde feliz criatura
Tú me dabas la ternura
Y bendecías mis pasos.

IV

No hay razón para buscarte
Tú conoces las razones
Las amargas decepciones
Cuando he querido cuidarte.
Si es pecado Madre amarte
Quien así lo decidió
Porque mi suerte cambió
Y a ti te crucificaron
Aquellos que nos dañaron
¿Sabrán cuanto nos dolió?

Félix Justiniano Ferráez
Caribe Mexicano.- 2005

NdelE: Aclaro que este testimonio se compone de 8 partes. Las 4 finales se presentarán en el próximo viernes.

Etiquetas: ,

EL GLOTON CLUB: Camarones en salsa azul.


El sábado anterior, cumplimos mi suertudota y yo 28 años de estar juntos (¿cómo lo hemos hecho?, no me lo pregunte nadie, cada quien su asunto) y para celebrar tamaña hazaña preparé camarones en salsa azul. Que nadie por favor se imagine que se la vacía un pomo de tinta china de ese color ni mucho menos. Se basa en una salsa con queso azul, sea danés, roquefort francés o el que tengan a la mano. El resultado es lo que importa y es espectacular.


Utilicé un kilogramo de camarones que compré cuando estábamos de visita en casa de Watson donde reímos y bebimos como hacía mucho no lo hacíamos. Genial.

Así que, para quien quiera caer en autoindulgencia, impresionar a una fémina (yo lo logré con mi Madre y mira que impactar a tamaña cocinera es llegar a un milimetro de lo imposible) o celebrar a lo grande, pues que siga la receta.

CAMARONES EN SALSA AZUL.

INGREDIENTES.

1 Kg de camarones de buen tamaño, crudos, lavados, descabezados y pelados.
150 g de queso azul de tu preferencia. Usé danés.
1/4 de taza de leche
25 g de buena mantequilla (un cuadrito muy generoso).
Aceite de oliva.
Perejil picado a tu gusto.
1 barra de pan rústico.
Orégano al gusto.
Sal al gusto.

MANERA DE HACERSE.

Hay que abrir en mariposa los camarones, esto se logra con un buen cuchillo partiendo el lomo hasta 3/4 hacia la cola. Deben quedar unidas las dos mitades por el final. Deberás quitarles la cuerda que es el nervio central de color negro y parece un hilo (ver imágen).


En una cazuela, de preferencia de barro, poner un chorro generoso de aceite de oliva y derretir en él, la mantequilla. Sofreír los camarones abiertos en mariposa en esa mezcla durante unos 3 minutos. Mientras, coloca en un tazón el queso azul y la leche procurando combinar ambos ingredientes. No es necesario ser cuidadoso, ya que al llevar la mezcla al fuego, se incorporarán perfectamente.

Una vez cocinados los camarones, verter la mezcla de leche y queso de manera que los cubran lo mejor posible, bajar el fuego al mínimo, tapar y dejar cocinar por 15 minutos.

El pan se corta en rodajas y se fríen en aceite de oliva, coronándolas al salir con una pizca de sal y orégano.

Se presentan los camarones en un plato hondo o cazuela individual de barro, espolvoréandole perejil picado y acompañándolos con el pan sofrito y un estupendo vino blanco o rosado muy frío.

Será una bomba tremenda para tus sentidos (y de la fémina que te acompañe).

Salud, la compañía.

Etiquetas: ,

viernes, 8 de mayo de 2009

DE LA CAVA DEL PATRÓN: Estrellado

En sus años de adolescencia, a Lucas le encantaba citarse con sus cuates en la calle donde él vivía, ya que los demás lo hacían en una mas transitada. Esa calle, con nombre evocador (Albatros) les permitía volar hacia muchas aventuras, muchas de ellas, deportivas.


Así, una tarde de campeonato vio como los dos equipos de 3 y 4 niños luchaban ferozmente por la supremacía en un encarnizado juego de futbol americano. El marcador, aunque era manipulado y motivo de dicusiones frecuentes, siempre superaba los 100 puntos por bando. A pesar de que los juegos iniciaban a las 5 de la tarde, eran terminados por límite de tiempo, generalmente por decisión superior de la hermosísima madre de Lucas.

Pero esa tarde, se luchaba ferozmente entre las escuadras. La de Lucas, formada por Pompillo y el Joaco. Enfrentaban a la de Carlos el Labioneta (pues tenía belfos. Cada uno de los dos labios del hombre, especialmente el inferior, cuando son muy abultados http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=belfo), el Chino, hermano menor de Lucas y Dodó, hermano menor del Joaco.

Durante horas se luchó con estrategias simples y rápidas, basadas en el sistema de juego Lucky (muy socorrido a falta de mejores ideas, ya que era un "lucky-salga"). Mientras el juego era con reglas del tochito (basado en el toque de caderas del portador de la pelota), se improvisaban las jugadas con pases laterales hasta conseguir desmarcarse y se apelaba a la bomba, pase profundo y largo.

La tarde duró lo que la noche le permitió, pero ni la penumbra ni el manto oscuro impidió que se desarrollara el juego. El alumbrado público era suficiente y el verano era soportable, a pesar de las horas de ejercicio. Tan solo hubo un par de interrupciones para hidratarse en que cada quien corría a su casa y regresaba a la brevedad para continuar.

A sabiendas de que el enemigo número uno era el reloj, el frenesí deportivo puso las cosas sumamente interesantes. Con el marcador 120-118 a favor de Pompillo, Lucas y Joaco, se vieron obligados a establecer una estrategia ganadora que les despegara mas y cerrara el juego. Se estableció que Lucas recibiría el centro, Pompillo bloquearía (era su asignatura constante), Joaco saldría por pase pero en finta, regresando por la pelota mientras Lucas, saldría a profundidad por la banda derecha de la calle. La jugada se desarrolló según lo previsto, confundiendo a la defensiva enemiga. Pronto, Joaco se hizo del balón y Lucas salió en la ruta indicada. Repentinamente, de entre las sombras apareció un ciclista infantil en trayectoria de colisión. Tratando de ubicar el ovoide, Lucas volteaba hacia atrás mientras corría frenéticamente, pero descuidado del obstáculo que se interponía en su ruta a la anotación.

El encontronazo fue tremendo, seco e imponente. La bicicleta se dobló del manubrio y de una rueda; su piloto, cayó al suelo fulminado por el niño-obús y Lucas, bueno, Lucas escuchó en su interior crujir todo su cuerpo, sintió como el rostro se inflamaba rápidamente y la nariz arrojaba inmediatamente borbotones de sangre.

El juego concluyó ese mismo instante, pues Joaco y Labioneta llevaron cargando al fardo llamado Lucas hacia su casa y el Chino y Dodó llevaron al niño-bicicleta en estado lastimero a su hogar.

Cuando Lucas logró ubicar que estaba acostado en el sofá de su sala, que su hermosísima Madre le ponía fomentos de agua fría en la frente y que sus cuates seguían riendo de la situación, se contagió con la hilaridad aunque estaba mezclada con dolor y preguntó: ¿Anoté?

Su bellísima Madre le soltó un tremendo golpe en la pierna derecha, en el único sitio sin dolor hasta ese momento.


Pero que niño, ah bárbaro...

Etiquetas: ,

EL FUMARIUM. Tlacuaches

Este miércoles, salí a pasear a mis perras como lo acostumbro desde hace mas de 15 años. Saltando y ladrando de gusto, a las 6:15 abría yo la reja para que pudieran correr a gusto Frida, la rottweiller y Lorenza, la golden retriever, hija de Sabina.


La luz aún era mortecina y me llamó la atención que Lorenza se desviara de su ruta acostumbrada. No entró al parque y en la banqueta de enfrente, cogió con el hocico a un zorrito, zarigüeya o tlacuache. Estaba gordito y pronto me lo llevó, depositándolo a mis pies. Este, se levantó y corrió lo mejor que pudo para huir del aprieto, sin embargo Lorenza lo volvió a cazar y cuando le di la órden de soltarlo, cayó fulminado. No se movió y parecía muerto, ya que la mirada estaba perdida y tenía la lengua de fuera. Conociendo sus costumbres, tomé una cubeta que estaba abandonada en un lote baldío y con la ayuda de una botella plástica, metí al tlacuache. Pero pronto me di cuenta de que era una hembra pues su prole se quedó donde Lorenza la cazó por vez primera.

Asi que una a una, tomé a las crías que con chasquidos llamaban a su madre. Ocho en total fueron depositadas al fondo de la cubeta, sobre el cuerpo materno. Alejando a mis dos perras, dejé el balde acostado cerca de un promontorio de rocas, ya en el parque. Me alejé con mis canes hasta que a lo lejos vi como se movía la cubeta y asomaba la cabeza la madre, refugiándose en las rocas con sus crías.

Mas tarde, una vecina que pasea temprano a su perrita, me avisó que había un zorrito atropellado y que parecía vivo. Al llegar a la calle en cuestión, vi que estaba irremediablemente lastimada, pero había movimiento bajo la piel. Al hurgar, encontré crías en el marsupio, dos en buen estado, dos muertas. Después de retirar los cuerpos de la calle, me llevé a las crías enla cubeta a casa. Puse a los dos zorritos en una caja de cartón con fruta y hierbas para su sustento, mientras pensaba que podría hacer con esa responsabilidad.


Durante todo el dia, estuvieron dormidos pero al caer la noche, se activaron. Pensé que lo mejor sería a la mañana siguiente, dejarlos en el parque pues estaban completos y en buenas condiciones.

Temprano, antes de salir con mis perras, tomé la caja de cartón y grande fue mi sorpresa al no encontrarlos. Se salieron y tomaron su rumbo y decisiones propias. Pero el dia de hoy, Lorenza encontró a uno que no resistió sus fauces y mi suertudota, encontró al otro dentro de la cocina. Menudo susto le pegó, así que después de mover varias cajas y muebles, lo tomé con mi mano y lo dejé en el parque, deseandole la mejor suerte y esperando que sobreviva en un ambiente muy agresivo y nada natural para ellos: la ciudad.

Etiquetas: ,

CIBERCIENCIA: Zarigüeyas


(Didelphys virginiana)

El OPOSSUM, ZARIGÜEYA o ZORRA MOCHILERA es el animal más conocido de la familia, pero no suele despertar muchas simpatías. En efecto, a su escaso atractivo físico une un carácter decididamente inconstante. Posee un cuerpo macizo, cuello rechoncho y hocico alargado y agudo. Las patas son cortas. La cola, prensil, bastante gruesa, redonda y aguzada, es peluda sólo en la base, mientras en el resto de su longitud se observan finísimas escamas. La hembra está dotada de un marsupio desarrollado.

La palabra zarigüeya procede de la voz indígena "sarigue", mientras que la denominación de opossum, muy frecuente también, es el nombre en inglés.

Este animal está extendido en América desde el Canadá hasta Chile y Argentina septentrional. Es común en la parte central de esta extensa área, y se la encuentra en las selvas y boscajes más espesos. En la mayor parte de Argentina, Paraguay, sur del Brasil y Uruguay, la especie común es la comadreja overa (Didelphys azarai).

En el suelo, este marsupial americano esencialmente arborícola se mueve con notoria lentitud y torpeza, asentando toda la planta del pie. Pero se encarama a los árboles muy ágilmente; asimismo se desplaza entre las ramas con seguridad, gracias a los pulgares oponibles de los pies posteriores y a la cola prensil de que está dotado.

De los sentidos de este marsupial, el que aparece más desarrollado es el del olfato.

En cuanto a su régimen de nutrición, además de mamíferos menores, pájaros, huevos, reptiles y vegetales, se añaden insectos grandes, larvas e incluso gusanos. En caso de necesidad se conforma con nutrirse de fruta, maíz y raices jugosas. Sin embargo, a cualquier otro alimento prefiere la sangre, lo cual le impulsa con frecuencia a conducirse con extraordinaria ferocidad: en los gallineros, por ejemplo, degüella las gallinas, sorbe la sangre y deja la carne de sus víctimas intacta.

No resulta fácil matarla, porque posee una enorme vitalidad y está simpre pronta a emprender la huida o a esconderse en algún paraje quebrado e inaccesible. Cuando ve cerrada toda posible vía de escape, este marsupial tiene la extraordinaria costumbre de fingirse muerto, con la lengua colgante y los ojos vidriosos: el agresor, entonces, convencido de que el animal está muerto, se aleja; pero, poco después, la zarigüeya se levanta y vuelve renqueante al bosque.

Se ha observado en los ejemplares en cautividad que la gestación dura catorce días, al término de los cuales la hembra pare, o, mejor dicho, transporta las crías -cuyo número varía de cuatro a dieciseis- del útero al marsupio. Al principio las pequeñas zarigüeyas son informes y carecen de ojos y de orejas. Pero, transcurridos cincuenta días, los jóvenes animales están por completo desarrollados; tienen el mismo tamaño que los ratones, el pelo recubre todo su cuerpo y también los ojos están ya abiertos. Tras unos sesenta días de lactancia en el marsupio, el peso de las crías se ha centuplicado. Y salen de la bolsa marsupial poco después, cuando han alcanzado un tamaño equivalente al de una rata.

Debido a los estragos que ocasiona en los gallineros, granjeros y agricultores persiguen encarnizadamente al opossum, al que dan caza con cualquier medio. La carne no se considera comestible, debido al repugnante olor que despide. En cambio, la piel es bastante apreciada. En cautividad, la zarigüeya se muestra más bien monótona e inactiva.

http://www.zoowebplus.com/animales/?animal=zarigueya

Etiquetas: ,

BITÁCORA DE LA CRONONAVE. Computadoras 2020

CRONONAVE. Mandos cerrados al año 2020 primera mitad del S.XXI. Nivel de combustible: alto bajando en 1/10. Alimentos: completos, la hidroponia funciona correctamente. Tripulación: completa, original. Ánimo: elevado. MISIÓN: Llevarle al comando central imágenes de los equipos computacionales de ese año, para completar la historia gráfica del desarrollo de esas máquinas, cabe recordar que en el ataque masivo de los microsabs, se desacompletaron acervos de distintos temas.


Después de recibir las instrucciones de la misión, aparecimos en el momento indicado. De la tripulación, escogí al sistemhombre Sir Cuito Prendido como el ideal para completar el encargo.

Para evitar fallos como los ocurridos en misiones anteriores, donde la información cultural de las épocas ha fallado, le ordené vestir el cinturón de invisibilidad. Una vez desaparecido, salió en busca de las imágenes.

Al regresar, comentó Sir Prendido que era asombroso ver el culto que le prodiga la población de este periodo a sus computadoras, incluso prefieren la estética a la potencia de proceso.

A continuación, presento las imágenes recopiladas por el investigador Prendido y que completarán el acervo histórico.

Apple. Mac cóncava. Desarrolla la empresa el monitor 3D con la curvatura 38.
PC 3S. Llamada por su pantalla desplegable en 3 monitores.
PC Desk. Escritorio con computadora integrada.
PC Design. Ejemplo de la estética en equipos.
Mouse. El popular ratón de los inicios, revitalizado.

Dejamos el año 2020 con sus equipos acercándose a la explosión de la nanotcomputación.

Fin del reporte. Cap. Matusalén Segundo Yankovich.

Etiquetas:

PLANETA MÉXICO. Que lindo

México lindo y querido. Como México no hay dos.


Cuantas frases alusivas a la pasión que despierta el país y ser orgullosamente nacido en él. Pero nos encargamos muchos mexicanos en desvirtuar esa pasión. Y visto de manera divertida, recalco:

COMO MECIXO NO HAY DOZ.


Caramba, en un anuncio oficial se les realiza tal homenaje a los próceres que redactaron nuestra gloriosa y venerada Cosntitución. Inimaginable.


Una LABANDERÍA, es ¿donde lavan banderas, o las venden, o las fabrican?


Está bien que la "hache" sea muda, pero eso de que sea invisible... ¿Y la "u"? amburgesas, uf.



Este letrero lo encontré pegado a un poste en el parque cerca de mi casa. Me hubiera encantado ver como era esa campaña y saber como es ir bestido de berde y mes clilla. ¿Qué será todo eso?

ai mi Mécixo linbo y kerribo, como escriben los chavos hoy...

Etiquetas: ,

EL ORÍGEN DE LAS COSAS. Irse de okis.

Mi suertudota me pidió que le explicara el significado de la frase IRSE DE OKIS, NO TE VAYAS DE OKIS. Okis es una palagra de uso vulgar que no existe oficialmennte en el idioma español, pero se usa ampliamente sobretodo en México. Según la página de tubabel (http://www.tubabel.com/definicion/13352-de-okis) se considera como sinónimo de GRATIS; es decir, irse de okis es irse gratis, o al decirle a alguien NO TE VAYAS DE OKIS, se le dice en realidad NO TE VAYAS DE A GRATIS, ayuda a recoger o llévate esto si vas por ahí.

Así pues, podemos decir dado que no se te cobra nada por leer este blog, que entras a mi cabeza de okis. Vamos, gratis.

Y para que tu visita no sea de okis (usado aquí como sin valor), agreguemos más sustancia a la columna.


Para cerrar con el tema tan vacilador de las últimas semanas que nos han sacudido la vida cotidiana, te presento el orígen de las palabras INFLUENZA y GRIPE.

INFLUENZA

Hacia el siglo XV, en italiano se empleaba la palabra para referirse al contagio de una enfermedad, entendido como la 'influencia' que la dolencia de una persona ejercía sobre otra. Durante algún tiempo mantuvo este sentido y también el de 'brote' de alguna enfermedad.

La palabra italiana, tomada del bajo latín influentia, ya era empleada con ese sentido en tratados de medicina desde el siglo XIV. Los historiadores recuerdan que en 1504 hubo en Italia una epidemia de fiebre escarlatina, que se llamó influenza di febre scarlattina (epidemia de fiebre escarlatina). Dos siglos más tarde, en 1743, surgió, también en Italia, una gran epidemia de gripe, que en poco tiempo se extendió por toda Europa, que se llamó influenza di cattarro (brote o epidemia de catarro), nombre que luego se abrevió a influenza y restringió su significado a la gripe.

Esta denominación ya había sido adoptada por el francés en 1782 como denominación de la gripe, y por la misma época llegó al inglés. En 1843 aparece por primera vez en esta última lengua bajo la forma flue, en una carta en la que el poeta inglés Robert Southey informaba que estaba afectado de gripe. Esta grafía pasó más tarde a la actual flu. En español, el registro más antiguo que encontramos data de 1895, en la pluma de Benito Pérez Galdós, en su Torquemada y San Pedro:

A las nueve, bajó Cruz del Águila, dando el brazo a su amiga Augusta, y por la escalera se lamentaban de que Fidela, retenida en cama por un pertinaz ataque de influenza, no pudiera asistir a la misa. Pasaron al salón, y del salón, juntas con las otras damas, a la capilla, ocupando sitios de preferencia en el presbiterio.

En el Diccionario de la Academia, este nombre de la gripe sólo apareció en la edición de 1927 definido como "italianismo por trancazo o gripe".

GRIPE

Palabra tomada del francés grippe, equivalente a influenza, es la denominación en español de una enfermedad causada por un virus, que afecta al hombre, así como a algunos mamíferos y aves, y se caracteriza por fiebre, dolor de garganta, debilidad, dolores musculares, articulares y de cabeza.

Ocasionalmente, puede complicarse con neumonía.

Hay varias hipótesis sobre el origen de la palabra, que se empleaba en francés a comienzos del siglo XIV con el sentido de 'gancho' o también 'garra'. En la primera mitad del siglo XVII, grippe se usaba con el sentido de "capricho, deseo repentino", como lo testimonia la obra de Corneille. Un siglo más tarde ya se usaba con la denotación de 'catarro epidémico', en una extensión del significado de 'capricho', probablemente con base en la idea de que se trata de una dolencia que se contrae de manera brusca, como si fuera una veleidad caprichosa del destino.

Por lo tanto, ya sabes ahora que orígen tiene cuando estás agripedo.

Etiquetas: ,

CABEZA DE CUENTO: No Smoking


No era humo. Eran los graffitis que traía dentro.

José Luis Zárate Herrera

Etiquetas: ,

viernes, 1 de mayo de 2009

COMO HACER UN CUBREBOCAS

Para todos aquellos que consideran importante el uso del cubrebocas pero no pueden o quieren pagar lo que hoy se ha convertido en un artículo de suma necesidad, les presento el material que publicó Fernando Villa de El Universal.

1.- Material necesario: tela, resorte de 1 cm de ancho, tijeras, aguja, hilo y regla.


2.- Recorta la tela en rectángulos de 40 x 16 cm. No necesitas un tipo de tela en particular, que lo más importante es cubrir tu rostro. Recuerda que el cubrebocas no debe molestarte.


3.- Dobla la tela por la mitad, para que quede un rectángulo grueso de 20 x 16 cm. Mientras más grueso sea el cubrebocas, más protección te puede ofrecer.


4.- Recorta el resorte en dos tramos de 20 y 25 cm.

5.- La cinta más corta se sujetará a la nuca, mientras que la grande lo hará al resto de la cabeza.
6.- Cose las esquinas de la tela con los extremos del resorte.


7.- La cinta más larga corresponde a la parte superior del cubrebocas y la menor a la inferior.


8.- Asegúrate de reforzar los puntos para que tu cubrebocas tenga una mayor resistencia. Usa hilo doble


9.- Cose los pliegues de la tela para que se ajuste a tu rostro.

10.- Verifica tu obra maestra.


11.- Asegúrate que corresponda a las dimensiones de tu rostro y que no te irrite con los bordes. Tiene que ser cóncavo para evitar que entre aire por los costados. Verifica que te cubra correctamente.



Y pues, para no quedarse tan solo en la paranoia seca de éste mal, puedes hacer algo creativo además de taparte la boca con el trapito éste. ¿Qué tal si le das rienda suelta a tu creatividad pictórica?


O bien, ¿si reciclas lo que tengas en casa?
Hasta los valores hay que cuidar enmedio de ésta locura.


Puedes también proteger tus conversaciones, aunque sean cibernéticas.

Etiquetas: